CONCLUSIONES
La TCHC permitió el examen preciso de la lesiones
de RIP, en relación a su localización y extensión.
El defecto presenta un aspecto imagenológico
variable, desde una lesión única y redondeada a
múltiples defectos en un mismo diente, contiguos
o no a la UA. La evaluación cuidadosa de los dientes
no erupcionados es importante para identicar
tempranamente las lesiones y decidir el manejo
más
adecuado del caso.
Conicto de intereses:
las autoras
declararan no tener conflicto de intereses.
cuatro pacientes mostraron entre 2-3
dientes con defectos, resaltando la
importancia de una exploración minuciosa del
volumen tomográfico y en particular de los
dientes no erupcionados.
En los dientes posteriores evaluados
la localización central y central-mesial fue la
más frecuente con una afectación grado I. La
detección de la RIP en dientes anteriores y
supernumerarios es rara, 6,11,12 en este
trabajo se observaron defectos en un incisivo
central, un canino y en cuatro dientes
supernumerarios, dos de ellos en un mismo
paciente con mesiodens bilaterales en evolución
intraósea; en estos dientes la localización de la
lesión fue central, en cuanto al grado, no se
observó una tendencia hacia un tipo de lesión.
La RIP se observó como una imagen hipodensa
única de bordes definidos, redondeada, contigua
a la UA o no, en los casos en que se
extendía horizontalmente estuvo contigua a la
UA. Cuando el diente presentaba múltiples
defectos, algunos estaban inmediatamente por
debajo de la UA, mientras que otros se
localizaban en el espesor del tejido dentinario
sin relación con los primeros. En los casos en que
se observó el compromiso de la cámara pulpar,
el defecto se extendió desde la UA siguiendo
el eje longitudinal del diente o bien se
extendía lateralmente desde una de las
paredes dentinarias a la cámara. En las unidades
dentarias semi-incluidas fue importante examinar
la integridad del esmalte para descartar una
lesión de caries, la cual es el principal diagnóstico
diferencial de la RIP.
La TCHC ha
posibilitado el estudio preciso
de la RIP, aportando datos acerca de su
localización y extensión que no podrían ser
observados en un examen radiográfico
convencional 2,6. Sin embargo, la indicación
del examen debe ser reservada a aquellos
casos donde existe un importante
compromiso de los tejidos dentarios y por tanto la
decisión de la terapéutica a implementar requiera
una evaluación tridimensional del diente y su
relación de proximidad con otras unidades
dentarias y estructuras anatómicas de interés 6,7.
Con respecto al tipo de diente más afectado,
Al-Tuwirqi et al. 8 reportaron que la RIP fue más
frecuente en los segundos molares y premolares
inferiores. Por su parte, Manmontri et al. 13
encontraron similarmente, un mayor porcentaje
de RIP en los segundos molares inferiores,
seguidos de los terceros molares inferiores.
Demirtas et al. 6 señalaron que la RIP fue más
frecuente en los terceros molares, tal como fue
encontrado en los casos estudiados, sin embargo,
esto debe ser considerado con precaución debido
a que no se realizó un muestreo aleatorio y por
consiguiente no puede ser tomado como un dato
representativo del total de los pacientes remitidos
para estudio de TCHC. Asimismo, por la edad de
los pacientes, era de esperarse que los terceros
molares fueron los dientes no erupcionados
con mayor frecuencia entre las piezas dentarias
examinadas.
Las lesiones de RIP suelen aparecer en un único
diente 4,5,7, lo que coincide con lo observado
en los pacientes de este estudio, sin embargo,
CARACTERIZACIÓN DE LA REABSORCIÓN INTRACORONARIA
PRE-ERUPTIVA MEDIANTE
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
DE HAZ CÓNICO
Piña-D’ Abreu, Ortega-Pertuz
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020104
e-ISSN: 2791-1888| 8 de 10
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid