Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20230201. Número 1 Volúmen 2 Enero - Junio 2021
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CANINOS
RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
DE HAZ CÓNICO
PROTOCOL FOR THE CHARACTERIZATION OF RETAINED
CANINES BY CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY
Lisa De Salvo
Especialista en Docencia para la Educación Superior. Centro de Estética Bucal. Mariscal Antonio José de Sucre 1530,
oficina 204. Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. desalvo.lisa@gmail.com
ORCID: 0009-0000-7074-3107
Editor Académico: Dra. Ana Isabel Ortega.
RESUMEN
Introducción: La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) brinda información precisa de la
anatomía del paciente, siendo una sus indicaciones más frecuentes la evaluación de dientes retenidos. Los
caninos maxilares son los dientes más comúnmente retenidos después de los terceros molares, resultando
indispensable el uso de herramientas que faciliten el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
Objetivo: Presentar un protocolo para caracterizar los caninos retenidos utilizando la TCHC. Materiales y
Métodos: Se evaluaron 188 exámenes de TCHC pertenecientes a pacientes de ambos sexos con edades
entre 12-73 años. Se identicaron características de profundidad, angulación, presentación, estado
radicular, grado de inclusión, relación con estructuras adyacentes y patologías asociadas. Resultados: la
mayoría de los pacientes (64,4%, n=121) fueron del sexo femenino. Se encontró que 147 caninos (63,1%)
estaban impactados con retención profunda. La angulación de la retención estuvo clasicada en su
mayoría por caninos mesioangulares, representando el 48,1% de la muestra (n=112); En presentación,
predominaron los ubicados hacia palatino/lingual(45,9%, n=107). Sobre el estado radicular,183 caninos
(78,5%) presentaron rizogénesis completa. El grado de inclusión que predominó fue el subgingival en
174 caninos (74,7%). Al evaluar las alteraciones que estos dientes retenidos ocasionaron en estructuras
adyacentes, se encontró que el 65,2% (n=152) de la muestra no generó ningún daño. Conclusiones: El
protocolo presentado permitió valorar sistemáticamente y a través de parámetros especícos, la relación
de los caninos retenidos con las unidades dentarias adyacentes y estructuras anatómicas de interés, lo
que posibilita la formulación de un diagnóstico y terapéutica más adecuada para el paciente.
Palabras clave: Tomografía de haz cónico, diente retenido, diente impactado, diente canino (DeCS)
Recibido: 20/05/2023
Aceptado: 20/06/2023
Publicado: 01/07/2023
Como citar: Lisa De Salvo. Protocolo para la caracterización de caninos
retenidos mediante tomografía computarizada de haz cónico.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial2023;3(2):2023020105
DOI: 10.60094/RID.20230101-24
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 1 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
REPORTE TÉCNICO
INTRODUCCIÓN
Introduction: Cone beam computed tomography (CBCT) provides precise information on the
patient’s anatomy, one of its most frequent indications being the evaluation of impacted and/or retained
teeth. Maxillary canines are the most commonly retained/impacted teeth after third molars, making it
essential to use tools that facilitate diagnosis, prognosis, and treatment planning. Objective: to present
a protocol to characterize retained/impacted canines using TCHC. Materials and Methods: 188 CBCT
examinations belonging to patients of both sexes aged 12-73 years were evaluated. Characteristics of
depth, angulation, presentation, root state, degree of inclusion, relationship with adjacent structures and
associated pathologies were identied. Results: Most of the patients (64.4%, n=121) were female. 147 canines
(63.1%) were found to be impacted with deep retention. The retention angulation was classied mostly
by mesioangular canines, representing 48.1% of the sample (n=112 ); Evaluating the presentation results,
those located towards the palatal/lingual side predominated (45.9%, n=107). Regarding the root state, 183
canines (78.5%) presented complete rhizogenesis. The predominant degree of inclusion was subgingival
in 174 canines (74.7%). When evaluating the alterations that these retained teeth caused in adjacent
structures, it was found that 65.2% (n=152) of the sample did not generate any damage. Conclusions: the
presented protocol allowed us to systematically assess and through specic parameters, the relationship
of the retained/impacted canines with the adjacent dental units and anatomical structures of interest,
which makes it possible to formulate a more appropriate diagnosis and therapy for the patient.
Key words: Cone Beam tomography, impacted teeth, Cuspid (MeSH)
ABSTRACT
REPORTE TÉCNICO
La retención de los caninos constituye un gran
problema clínico por la ausencia de síntomas y sus
múltiples consecuencias estéticas y funcionales,
entre las que destacan el desplazamiento y
reabsorción radicular de dientes adyacentes,
anquilosis del elemento dentario, disminución
de la longitud del arco, formaciones quísticas o la
combinación de éstas
1
. Dicha retención se produce
debido a diversos factores como la presencia de un
paladar surado, retraso generalizado en la erupción,
enfermedades endocrinas, factores hereditarios,
fallas en la reabsorción de las raíces de los dientes
temporarios, obstáculos como odontomas, quistes
o dientes supernumerarios, ausencia de incisivos
laterales permanentes, traumatismos, anquilosis,
discrepancia óseo-dentaria, entre otras
2,3
, y podría
ser interceptada mediante un diagnóstico clínico
y radiográco temprano
1
. Las alteraciones eruptivas
de los caninos permanentes implican una gran
complejidad terapéutica que incluye la integración
de fases quirúrgica, ortodóncica y periodontal
4
.
Un diente retenido es aquel cuya erupción está
considerablemente retrasada, existiendo signos
clínicos o radiológicos indicativos de que no va
a proseguir, en este sentido, se considera que
un canino presenta erupción retrasada cuando
ésta no se ha producido a los 12 años, teniendo
en cuenta que a esa edad ya ha erupcionado en
el 80% de los individuos
5
. Los caninos superiores
son los dientes más comúnmente retenidos
después de los terceros molares, seguidos por los
segundos premolares superiores e inferiores y los
incisivos centrales superiores, pero en contraste
con el tercer molar, el canino está ubicado en un
área funcional y estéticamente muy importante y
comprometedora para el paciente. La frecuencia
en que se encuentran los caninos retenidos es 20
veces mayor en el maxilar que en la mandíbula, y
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPU
TARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Rep Imagenol Dentomaxilofac
ial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 2 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron para este estudio 188 exámenes
t
omográcos q ue incluyeran a mbos maxilares,
seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios
de inclusión: pacientes de ambos sexos, mayores
de 12 años de edad, volumen tomográco con un
campo de visión que abarcara ambos maxilares;
sin artefactos que dicultaran la evaluación de la
imagen, presencia de al menos un canino retenido
que no debe haber sido sometido a ningún tipo de
tratamiento ortodóncico u ortopédico que alterara
su posición inicial.
Adquisición del volumen tomográco.
Los estudios tomográcos fueron adquiridos
utilizando un equipo de TCHC Promax 3D
(Planmeca, Helsinki, Finlandia) empleando en
media 90kVp y 8-14 mA, FOV (Field of View) de
8,0 x 8,0, tamaño de voxel de 0,200 mm, con un
tiempo promedio de exposición de 12 segundos.
Protocolo de análisis de los caninos retenidos
Para el análisis de los caninos retenidos,
se consideraron las clasificaciones de
Cabrini
7,
Trujillo
8
y Ugalde
9
, de manera que se
emplearon siete indicadores. Los volúmenes
tomográficos fueron visualizados mediante el
software Romexis (Planmeca, Helsinki, Finlandia)
y se emplearon las herramientas de medición de
distancias y ángulos. A continuación de
describirán los parámetros y procedimientos
utilizados para evaluarlos:
Pro
fundidad: de acuerdo a lo que describe
Ug
alde
9
, se obtiene trazando una línea sobre el
plano oclusal y midiendo la cúspide del canino
retenido al
plano oclusal. La profundidad se clasifica
en: a) Superficial: la retención no es mayor de
5mm, b) Moderada no mayor a 10 mm, c) Profunda
mayor a 10 mm. Para obtener estas medidas se
uti
lizaron cortes sagitales o transaxiales donde se
obs
ervase el vértice del borde incisal del canino
reteni
do, y a través de la herramienta “Medir” del
software, se trazó la línea de medición desde el
vértice del borde incisal del canino retenido hasta
el borde incisal referencial de la misma arcada
(plano oclusal) (Figura 1).
Angulación: de acuerdo a lo que describe Ugalde
9
,
este indicador permite valorar la inclinación del
can
ino retenido en relación al plano oclusal del
paciente, que va del primer molar ipsilateral al
canino analizado al primer molar del lado contrario,
o en su defecto premolares, formando un ángulo con
o el
eje longitudinal del canino. Para realizar esta
medición se obtiene un corte coronal donde se
observe alguna porción coronaria de los primeros
molares al igual que alguna porción del canino
retenido. Luego, con la herramienta “Medir ángulo”,
se procede a trazar la primera línea a nivel de los
vértices cuspídeos de los molares para determinar
el plano oclusal, y la siguiente línea se traza
posibilitando un análisis preciso de su morfología
y las relaciones entre ellos
10
. Particularmente en
el campo de la ortodoncia, la TCHC
ha sido
empleada en estudios cefalométricos, planificación
para la instalación de mini implantes, análisis de
vías aéreas, entre otros, destacando que la
indicación más frecuente de este tipo de
examen es la evaluación de dientes retenidos
11
. Considerando lo anteriormente expuesto, el
presente trabajo tiene como propósito presentar
un protocolo para caracterizar los caninos retenidos
utilizando la TCHC.
su
retención es más frecuencia en el paladar que
en el vestíbulo en el maxilar, mientras en la
mandíbula tiene mayor frecuencia de retención en
vestibular
6
.
La localización de los caninos en los maxilares
ha sido estudiada a través de los parámetros
descritos por las clasificaciones de Cabrini
7
, Trujill
8
y Ugalde
9
en radiografías cefálica lateral y
posteroanterior de cráneo convencionales, con las
limitaciones propias del uso de proyecciones en
dos dimensiones, como son la distorsión de
imagen y la sobreposición de las estructuras
adyacentes. La tomografía computarizada de
haz cónico (TCHC) permite la observación de los
dientes y los maxilares en los tres planos del espacio
PROTOCOLO PARA LA CARACT
ERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 3 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
pasando
por el centro del canino, representando
su eje longitudinal, obteniendo así un ángulo que,
de acuerdo a la clasicación de Ugalde9 permite
caracterizarlo como: a) Horizontal: si su angulación
aproximada es de 0 a 30 grados, b) Mesioangular: si
su angulación es de 31 a 60 grados, c) Vertical: si su
angulación es de 61 a 90 grados; d) Distoangular si la
angulación de 91 grados en adelante. En el caso de
canino en posición distoangular, se traza un plano
paralelo a la cortical basal mandibular y luego un
plano por el centro del canino representando su
eje longitudinal para poder obtener su angulación
de acuerdo a la clasicación (Figura 2).
Presentación: determina la localización de la
corona del canino en sentido vestíbulo- lingual. De
acuerdo a Ugalde
9,
ésta se clasifica en: a) Vestibular,
b) Central, c) Lingual/palatino. Para observar esta
característica se utilizan los cortes axiales (Figura 3).
Descripción de la morfología radicular: permite
determinar la condición radicular del diente
retenido a estudiar y de acuerdo a Ugalde
9
, se
clasica en: a) Rizogénesis completa: ápice cerrado,
b) Incompleta, c) Presencia de dilaceración
radicular. Esta característica es observable en
cortes tangenciales (Figura 3).
Alteración de las estructuras adyacentes:
a
) Desplazamiento radicular, b) Reabsorción
r
adicular externa de dientes vecinos. Para evaluar
la reabsorción, se emplean los cortes transaxiales,
en conjunto con los cortes tangenciales, axiales y
las reconstrucciones volumétricas en 3D (Figura 4).
Grado de inclusión: para poder observar esta
característica se ubica la corona del diente a estudiar
en un corte transaxial o sagital, permitiendo de esta
forma determinar si existe perforación de las tablas
óseas vestibular y/o lingual, y describir, de acuerdo
a la clasificación de Cabrini
7
, si su retención es total
intraósea (corona y folículo dentro de hueso) o total
subgingival (perforación ósea en algún punto)
(Figura 4).
Presencia de patología asociada: en base a
lo señalado por Gay
1
, se evalúa si existe algún
factor de tipo local como la presencia de un
diente supernumerario, odontoma, quistes
foliculares o dentígeros, Labio-Paladar Hendido o
agenesia de incisivo lateral que esté generando la
retención, así como la presencia de algún proceso
de autorreabsorción del canino retenido. Para
determinar imagenológicamente si el tamaño
del folículo dentario está aumentado, se midió en
un corte axial, utilizando la herramienta “Medir”
la distancia desde la pared folicular al contorno
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Figura 1. Cortes sagitales de tomografía computariza de haz cónico donde se representa la obtención del indicador de profundidad. La
línea horizontal azul representa el plano oclusal, la medida indica los milímetros de distancia en relación a esa línea, donde (a) Canino en
retención supercial (no mayor de 5mm). (b) Canino con retención moderada (no mayor de 10 mm). (c) Canino con retención profunda
(mayor de 10 mm).
Rep
Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 4 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
Análisis estadístico
La información obtenida fue transferida y
procesada de forma automatizada utilizando
el paquete estadístico SPSS versión 18.0 para
Windows (SPSS Inc. ®, Chicago, IL, USA). Fueron
calculadas frecuencias absolutas y porcentajes
para las variables cualitativas.
de
la corona del canino retenido, tomando
como referencia los siguientes valores, de
acuerdo al estudio de Ericson y Kurol12: si la
distancia excede los 2,5-3 mm se considera un
quiste folicular (B), mientras que si es menor a los
2,5 mm se considera normal (Figura 5)
Figura 2. Cortes coronales de tomografía computariza de haz cónico representando la obtención del indicador de angulación. Se trazan
dos líneas, una horizontal que pasa por vértices cuspídeos, y una segunda línea que pasa por el eje longitudinal del canino, formando un
ángulo donde (a) Canino retenido con angulación horizontal (de 0 a 30 grados); (b) Canino retenido con angulación mesioangular (de 31 a
60 grados); (c) Canino retenido con angulación vertical (de 61 a 90 grados); (d) Canino distoangular ( de 91 grados en adelante)
Figura 3. Reconstrucciones multiplanares de tomografía computariza de haz cónico donde se observa la presentación y morfología radicular.
En cortes axiales: (a) Canino retenido hacia vestibular, (b) Canino retenido centrado, (c) Canino retenido hacia palatino. En cortes tangenciales:
(d) Rizogénesis completa, (e) Rizogénesis incompleta, (f) Raíz dilacerada
PR
OTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
R
ep Imagenol Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 5 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CAN
INOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Figura 4. Reconstrucciones multiplanares y volumétricas de tomografía computarizada de haz cónico. En corte transaxial (a) se evidencia
la reabsorción radicular externa de incisivo lateral superior, en (b) se observa en la reconstrucción volumétrica el desplazamiento lateral de
raíz de incisivo lateral inferior derecho. En cortes transaxiales se demuestra a la inclusión total intraósea (c) y la Inclusión total subgingival (d)
Figura 5. Reconstrucciones multiplanares y volumétricas de tomografía computarizada de haz cónico. Se muestran algunas patologías
asociadas a caninos retenidos. (a) Canino retenido asociado a odontoma, (b) Probable Quiste Dentígero, (c) Múltiples dientes supernumerarios,
(d) Labio-Paladar Hendido.
Rep
Imagenol Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 6 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
Se analizaron un total de 188 de estudios de
tomografía que representan 752 caninos, ubicando
233 retenidos (30,9%) en pacientes entre los 12 y 73
años, siendo la media de edad 22 años. Del total de
los estudios tomográcos, 121 correspondieron a
mujeres (64,4%) y 67 a hombres (35,6%). El mayor
número de caninos retenidos se encontró en la
maxila, un total de 152 (80,8%), y en la mandíbula
se consiguieron 32 (17%). La retención bimaxilar no
arrojó resultados importantes.
Con respecto a la profundidad de retención
(Tabla 1), se encontró que 147 caninos (63,1%)
estaban impactados a más de 10 mm por
encima del plano oclusal. La angulación de la
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS
MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
RESULTADOS
Características
Frecuencia Porcentaje
Profundidad Nro. %
Supercial 9 3,9%
Moderada 77 33,0%
Profunda 147 63,1%
Total 233 100%
Angulación Nro. %
Mesioangular 112 48,1%
Distoangular 7 3,0%
Vertical 44 18,9%
Horizontal 70 30,0%
Total 233 100%
Presentación Nro. %
Vestibular 78 33,5%
Central 48 20,6%
Palatino/Lingual 107 45,9%
Total 233 100%
Estado Radicular Nro. %
Rizogénesis Completa 183 78,5%
Rizogénesis Incompleta 23 9,9%
Dilaceración 27 11,6%
Total 233 100%
Alteración de estructuras adyacente Nro. %
Resorción radicular externa 59 25,3%
Desplazamiento radicular 22 9,4%
Sin alteración 152 65,2%
Total 233 100%
Grado de inclusión Nro. %
Total intraósea 59 25,3%
Total subgingival 174 74,7%
Total 233 100%
Patologías Asociadas Nro. %
Supernumerario 8 3,4%
Odontoma 14 6,0%
Folículo Hiperplásico 66 28,3%
Otros(LPH,agenesia,autorreabsorción)
15 6,4%
Sin patología 130 55,8%
Total 233 100%
Tabla 1. Distribución de la muestra de acuerdo a características de profundidad, angulación, presentación, estado radicular, daño a estructuras adyacentes,
grado de inclusión y patologías asociadas.
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 7 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
Características
Tipo de Canino
13 23 33 43
n % n % n % n %
Profundidad
Supercial 3 3,1 3 3,1 0 0 3 16,7
Moderada 34 35,4 40 40,8 1 4,8 2 11,1
Profunda 59 61,5 55 56,1 20 95,2 13 72,2
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Angulación
Mesioangular 53 55,2 53 54,1 4 19,0 2 11,1
Distoangular
0 0 0 0
5 23,8 2 11,1
Vertical 17 17,7 18 18,4 3 14,3 6 33,3
Horizontal 26 27,1 27 27,6 9 42,9 8 44,4
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Presentación
Vestibular 26 27,1 28 28,6 12 57,1 12 66,7
Central 19 19,8 21 21,4 5 23,8 3 16,7
Palatino/lingual 51 53,1 49 50,0 4 19,0 3 16,7
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Estado Radicular
Rizogénesis Completa 70 72,9 81 82,7 20 95,2 12 66,7
Rizogénesis Incompleta 10 10,4 9 9,2 0 0 4 22,2
Dilaceración 16 16,7 8 8,2 1 4,8 2 11,1
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Daño a estructuras adyacentes
Resorción radicular externa 33 34,4 24 24,5 2 9,5 0 0
Desplazamiento radicular 7 7,3 9 9,2 4 19,0 2 11,1
Sin daño 56 58,3 65 66,3 15 71,4 16 88,9
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Grado de inclusión
Intraósea 20 20,8 26 26,5 10 47,6 3 16,7
Subgingival 76 79,2 72 73,5 11 52,4 15 83,3
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
Patologías Asociadas
Supernumerario 3 3,1 1 1,0 1 4,8 3 16,7
Odontoma 2 2,1 4 4,1 6 28,6 2 11,1
Folículo Hiperplásico 24 25,0 34 34,7 3 14,3 5 27,8
Otros(LPH,agenesia,autorreabs) 6 6,3 6 6,1 2 9,5 1 5,6
Sin patología 61 63,5 53 54,1 9 42,9 7 38,9
Total 96 100 98 100 21 100 18 100
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Tabla 2. Distribución de la muestra de acuerdo a características de profundidad, angulación, presentación, estado radicular, daño a estructuras adyacentes,
grado de inclusión y patologías asociadas, para cada tipo de canino retenido.
retención estuvo clasicada en su mayoría por
caninos mesioangulares (48,1%, n=112). En cuanto
al indicador presentación”, se encontró que un
mayor porcentaje de los caninos se localizaron
a vestibular (33,5%, n=78). 183 caninos (78,5%)
presentaron rizogénesis completa. Al evaluar
las alteraciones que estos dientes retenidos
ocasionaron en estructuras dentales adyacentes,
se encontró que 25,3% (n=59) de los caninos
produjeron resorción radicular externa y 9,4%
(n=22) desplazamiento radicular.
La mayoría de los caninos presentó una inclusión
total subgingival (74,7%, n=174). En relación a
las patologías asociadas, el 55,8% (n=130) de los
casos no presentó ninguna patología asociada a
la retención; sin embargo un porcentaje mayor
a la cuarta parte de la muestra presentó folículo
hiperplásico (28,3%, n=66).
En la tabla 2 se describen las características
de retención más comunes para cada uno de los
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 8 e 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
mientras que el porcentaje correspondiente
al e
stado radicular (82,7%, n=81) y daño a
estructuras adyacentes (66,3%, n=65) es mayor.
El canino inferior izquierdo (3.3)
presentó porcentajes mayoritarios para
retención profunda (95,2%, n=20), angulación
horizontal (42,9%, n=9), presentación vestibular
(57,1%, n=12), estado de rizogénesis completa
(95,2%, 20), sin daño a estructuras
adyacentes (71,4%, n=15), grado de inclusión
subgingival (52,4%, n=11) y sin patologías
asociadas (42,9%, n=9). El canino inferior derecho
(4.3) presentó similares características al izquierdo.
RESULTADOS
El objetivo principal de este trabajo fue mostrar
un protocolo tridimensional de evaluación de
caninos retenidos y establecer una caracterización
de los mismos a través de la TCHC. Aunque
los indicadores utilizados están descritos en la
literatura, se realizaron algunas modicaciones,
entre las cuales se menciona la técnica de
medición de ángulos para establecer los grados
de inclinación de caninos; medición del espesor
de folículo dental, y la distancia del diente incluido
respecto del plano oclusal.
Es importante señalar que son escasas
las referencias bibliográcas con descripción
de mediciones en 3D, siendo realizadas la
mayoría en radiografías panorámicas, laterales y
posteroanterior de cráneo15. Asimismo, la TCHC
permitió evaluar con precisión el estado radicular
y el tipo de inclusión, pudiéndose determinar en el
último caso a través de cortes transaxiales nos si
la retención estaba totalmente cubierta por hueso
alveolar (total intraósea) o si existía perforación
(total subgingival), aspecto éste que puede ser
tomado en cuenta durante la planicación de la
cirugía para reducir tiempos de trabajo.
El rápido desarrollo de la TCHC combinado
con técnicas de reconstrucciones volumétricas
en 3D producen imágenes de alta resolución que
han demostrado ser útiles para el diagnóstico de
dientes retenido, la planicación del tratamiento
y la identicación de complicaciones asociadas13.
En este sentido Mushtaq et al.
14
en su estudio
comparativo de indicadores de pronóstico del
canino superior retenido usando radiografías
panorámicas versus TCHC concluyen que la
radiografía panorámica no resulta totalmente
conable para el diagnóstico de rutina de los
caninos retenidos, sobretodo en relación a la
ubicación del ápice del canino y la angulación.
Walker et al.
15
y Abdel-Salam et al.
16
evaluaron
caninos retenidos mediante TCHC; concluyendo
que esta técnica presenta ventajas debido a que
es muy sensible para determinar la presencia o
ausencia de los mismos, el tamaño de los folículos,
la inclinación del eje axial del diente retenido, la
existencia de reabsorción radicular, la relación
con dientes adyacentes y otras consideraciones
anatómicas de la zona; también resulta útil para el
estudio preciso de la anatomía del canino retenido,
pudiendo planicar con mayor éxito el tratamiento
quirúrgico u ortodóncico. Sin embargo, gran
parte de la precisión del resultado depende del
conocimiento y uso eciente de las herramientas
del software, siendo imprescindible que el personal
que lo utilice reciba una adecuada capacitación
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
C
ANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Rep I magenol Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2( 1) : : e2023020105
e-ISSN: 2791-1888 | 9 de 12
Disponible en: htttps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
cuatro caninos. El canino superior derecho
(1.3) obtuvo sus mayores porcentajes y
frecuencias en la retención profunda (61,5%,
n=59), angulación Mesioangular (55,2%, n=53),
de presentación palatina (53,1%, n=51),
rizogénesis completa (72,9%, n=70), sin daño a
estructuras adyacentes (58,3%, n=56), con un
grado de inclusión subgingival (79,2%, n=76) y sin
patologías asociadas (63,5%, n=61). El canino
superior izquierdo (2.3) a su vez obtuvo las
mismas características de retención, con
variación de los porcentajes. La retención
(56,1%, n=55), al igual que la angulación (54,1%,
n=53), presentación (50%, n=49) grado de
inclusión (73,5%, n=72) y patologías asociadas
(54,1%, n=53) son menores al primer canino;
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
sobre el manejo de dicho equipo, a n de obtener
datos más conables.
El protocolo de evaluación descrito permite
caracterizar caninos retenidos en cuanto a su
localización en el reborde alveolar, la relación con
las unidades dentarias y estructuras anatómicas
adyacentes, proporcionado información
diagnóstica relevante que orienta el tratamiento,
obteniendo resultados más predecibles.
Conicto de intereses: la autora declarara no
tener con
icto de intereses.
CONCLUSIONES
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2023 enero-
junio; 2(1): e2023020105
e-ISSN: 2791-1888| 10 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
CANINOS
RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
A
utora de correspondencia:
Lisa De Salvo. Especialista en Docencia para
la Educación Superior. Mariscal Antonio José de
Sucre 1530, oficina 204. Belgrano, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
desalvo.lisa@gmail.com
1. Gay C., Berini L. Tratado de Cirugía Bucal. Tomo I.
Madrid.Editorial Ergon; 2015. P. 459-472
2. Nanda, R. Biomecánica en ortodoncia clínica.
Buenos Aires, Argentina. Editorial medica
Panamericana; 1998. P. 91-99
3. Varela M. Ortodoncia Interdisciplinar. Volumen 1.
Barcelona, España. Editorial Oceano/ergon; 2005.
P. 305-315; 319, 348, 355.
4. Deng-gao L, Wan-lin Zhang, Zu-yan Zhang,
Yun-tang Wu, Xu-chen Ma. Localization of
impacted maxillary canines and observation
of adjacent incisor resorption with cone-beam
computed tomography. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105:91-8.
5. Thilander H., Jakobson S. Local factor in
impaction of maxillary canines. Acta Odont Scand
1968; 26: 145-68
6. Aguana K, Cohen L, Padrón L. Diagnóstico
de caninos retenidos y su importancia en
el tratamiento ortodóncico. (Internet). 2011.
Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/
publicaciones/2011/art-11/
7. Cabrini, RL. Anatomía patológica bucal. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Mundi. 1988.
8. Trujillo Fandiño JJ. Retenciones dentarias en
la región anterior. Práctica Odontológica 1990; 11
29-35.
9. Ugalde, F. Clasicacion de caninos y su aplicación
clínica. Revista ADM, Vol. LVIII, Enero-Febrero 2001.
P. 21-30
10. González García, E. Tomografía Cone Beam 3D,
Atlas de aplicaciones en Odontología. Segunda
Edición. Mexico. Editorial Amolca. 2014. P. 3-11: 15-18
11. Roque-Torres, G.; Meneses-Lopez, A.; Bóscolo,
F.; De Almeida, S.; Neto, F. La tomografía
computarizada cone beam en la ortodoncia,
ortopedia facial y funcional. Revista estomatológica
Herediana. 2015. Ene-Mar; 25(1) 60-77.
12. Ericson S, Kurol J. Resorption of incisors after
ectopic eruption of maxillary canines: a CT study.
Angle Orthod., 70(6):415-23, 2000.
13. Ali IH, Al-Turaihi BA, Mohammed LK, Alam MK.
Root resorption of teeth adjacent to untreated
impacted maxillary canines: a cone-beam
computed tomography study. Biomed Res Int.
REFERENCIAS
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2( 1) : : e2023020105
e-ISSN: 2791-1888 | 11 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
2021;9:2021.
14. Mushtaq N, Shamal S, Hassan N, Shah JU,
Ali H. The Comparison of Prognostic Indicators
of Maxillary Impacted Canine using OPG
(Orthopantomogram) with CBCT (Cone Beam
Computed Tomography). Journal of Gandhara
Medical and Dental Science. 2022; 9(2), 23–28.
15. Walker l; Enciso R; Mah J. Three-dimensional
localization of maxillary canines with cone-beam
computed tomography. Am j orthod dentofacial
orthop.2005 128(4):418-23.
16. Abdel.Salam, E.; El-Badrawy, A.; Abdel-Monem,
T. Multidetector dental CT in evaluation of
impacted maxillary canine. Egypt J Radiol Nuclear
Med 2012; 43(4):527-34.
PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE
C
ANINOS RETENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO
De Salvo
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2023 enero- junio; 2
( 1) : e2023020105
e-ISSN: 2791-1888 | 12 de 12
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid