
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Osteochondroma is one of the most common benign bone tumors in the axial bones; however,
it is rarely found in the craniofacial region, half of the cases or more are located in the coronoid
process and the mandibular head. The purpose of this article is to present a osteochondroma
case in the mandibular head, diagnosed by computed tomography and subsequently treated
by condylectomy. This is a 50-year-old patient, who requested care in the maxillofacial surgery
service at the Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”. During the evaluation,
the patient reported pain in the left temporomandibular joint for several months, associated with
limitation of mouth opening. Computed tomography revealed an increase on the left mandibular
head dimensions and changes in its morphology compared to the contralateral one. Based on the
presumptive diagnosis of osteochondroma, a left condylectomy will be performed in consideration
of the patient’s symptoms and signs. Six months after the intervention, the patient does not present
any symptoms and enjoys optimal mouth opening. The tomographic ndings in this case were
decisive in guiding surgical treatment.
Key words: Osteochondroma, computed tomography, magnetic resonance, temporomandibular
joint (MeSH))
REPORTE DE CASO
El osteocondroma gura entre los tumores
óseos benignos más frecuentes
1
, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), son
exostosis osteocartilaginosas que se originan en
la cortical ósea y se extienden hacia la médula
2
,
surgiendo como resultado de la separación de un
fragmento cortical, que forma una hernia a través
del hueso normal circundante a la médula ósea
3
.
Los osteocondromas múltiples se relacionan con
mutaciones en los genes EXT1 y EXT2, mientras
que los osteocondromas aislados se asocian con
la mutación del gen EXT1 en la región 8q22-24.1
1
. Aunque su etiología no está denitivamente
establecida, el trauma se ha considerado como
una posible causa. No obstante, la teoría de
Lichtenstein es la más aceptada, postulando
que el periostio tiene el potencial de generar
osteoblastos y condroblastos, lo que da lugar a
cambios metaplásicos, por lo que se consideran
neoplasias
4-5
.
Los osteocondromas se presentan con mayor
frecuencia en el esqueleto axial y son más
comunes en niños y adolescentes, solo el 1% afecta
al macizo facial, en los cuales su mayor prevalencia
es en el sexo masculino entre la cuarta y quinta
década de vida1, desarrollándose principalmente
en áreas de osicación endocondral, como la
mandíbula, siendo las cabezas mandibulares
(CM) los sitios más afectados, clínicamente
pueden presentar asimetría facial, maloclusión
(mordida abierta posterior ipsilateral y mordida
cruzada contralateral), desviación de la línea
media, inamación y dolor en la región de la
articulación temporomandibular (ATM), así como
limitación en la apertura oral
6-8
. El tratamiento
denitivo consiste en la exéresis completa del
tumor mediante condilectomía
9-11
.
La resonancia magnética (RM) es el gold
standard para visualizar las estructuras
anatómicas de la ATM y si existe o no
desplazamiento del disco articular, siendo así
el método imagenológico más conable para
el diagnóstico de patologías de la ATM
12,13
. Sin
embargo, algunos autores describen que no
EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA DE OSTEOCONDROMA
DE CABEZA MANDIBULAR. REPORTE DE CASO
RID 2023; e-id: e20230202. ISSN: 2791-1888. | 2 de 8
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
Rodríguez, et al.