Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20230202.mero 2 Volúmen 2 Julio - Diciembre 2023
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
CONVENTIONAL RADIOGRAPHY VS. CONE BEAM
TOMOGRAPHY FOR THE DIAGNOSIS AND SURGICAL
PLANNING OF THE NASOPALATINE DUCT CYST
REPORTE DE CASO
RESUMEN
Christian Cruz
1
, Carlos Manresa
2
, Gabriela Sánchez
3
1
Residente Postgrado de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José
Gregorio Hernández”. Caracas, Venezuela. cmfchristiandcruz@hotmail.com ORCID: 0009-0001-3166-9714.
2
Msc Cirugía Bucal y Maxilofacial. Servicio de Cirugía Maxilofacial Hospital General del Oeste “Dr. José
Gregorio Hernández”. Caracas, Venezuela. manresa723@gmail.com ORCID: 0009-0003-0190-9347.
3
Especialista Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Servicio de Cirugía maxilofacial Hospital
General del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”. Caracas, Venezuela. gabriela.maxilo3@gmail.com ORCID:
0009-0006-5196-1962.
Editor Académico: Dra. Ana Isabel Ortega.
El hallazgo del quiste del conducto nasopalatino suele ser incidental durante un examen
radiográco de rutina, es el quiste no odontogénico más común y se origina de los restos epiteliales
del canal incisivo en el maxilar. Puede ocurrir dentro del canal nasopalatino o en los tejidos blandos
del paladar, observándose por medio de radiografías simples como una imagen radiolúcida,
unilocular y circunscrita localizada a nivel apical de los incisivos superiores. En el presente artículo
se reporta un caso de un paciente masculino que presentó un aumento de volumen ligeramente
doloroso a nivel de la papila incisiva, en la radiografía periapical se observó una imagen radiolúcida
corticada, unilocular en región anterior del maxilar con forma de corazón; hallazgo valioso que nos
sugirió el diagnóstico presuntivo de un quiste del conducto nasopalatino el cual fue conrmado por
medio de estudio histopatológico, y la tomografía computarizada de haz cónico fue fundamental
para la planicación de la resolución quirúrgica.
Palabras clave: Quiste del conducto nasopalatino, tomografía, quiste no odontogénico (DeCS)
Recibido: 18/09/2023
Aceptado: 17/10/2023
Publicado: 03
/12/2023
Como citar: Cruz
C, Manresa C, Sánchez G. Radiografía convencional vs. tomografía
de haz cónico para el diagnóstico y planificación quirúrgica del quiste del conducto
nasopalatino. Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2023;2(2):e2023020205
Rep Imagenol D
entomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 1 de 7
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
DOI: 10.60094/RID.20230101-29
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
The nding of the nasopalatine duct cyst is usually incidental during a routine radiographic
examination; it is the most common non-odontogenic cyst that originates from the epithelial
remains of the incisive canal in the maxilla. It can occur within the nasopalatine canal or in the
soft tissues of the palate, being observed through simple radiographs as a radiolucent, unilocular
and circumscribed image located at the apical level of the upper incisors. In this article a case
of a male patient who presented a slightly painful increase in volume at the level of the incisive
papilla is reported, in the periapical radiograph he presented a corticated, unilocular radiolucent
image in the anterior region of the maxilla with a heart shape; valuable nding that suggested the
presumptive diagnosis of a nasopalatine duct cyst which was conrmed by histopathological study,
and cone beam computed tomography was essential for planning surgical resolution.
Key words: Nasopalatine duct cyst, tomography, non-odontogenic cyst (MeSH)
REPORTE DE CASO
El quiste del conducto nasopalatino fue
descrito por primera vez por Meyer en 1914
quien lo describió como un seno paranasal
supernumerario único directamente sobre los
incisivos superiores
1
. El quiste del conducto
nasopalatino es el quiste no odontogénico más
común representando el 43,66% de todos los
quistes no odontogénicos de la cavidad oral
2
.
La formación de estos quistes puede ocurrir
de forma espontánea, varios factores, como
traumatismos, infecciones o retención de moco,
favorecen su desarrollo
3
.
Los quistes del conducto nasopalatino afectan
a un amplio rango de edad, sin embargo, el
diagnóstico suele ocurrir entre la cuarta y sexta
década de la vida, y la mayoría de los estudios
muestran una frecuencia signicativamente
mayor en hombres que en mujeres, con una
proporción de 3:1
4
. Los pacientes suelen estar
asintomáticos, sin embargo, muchos presentarán
uno o más síntomas. A menudo se encuentra que
las quejas están asociadas con una infección de
un quiste del conducto nasopalatino previamente
asintomático y consisten principalmente en
aumento de volumen, drenaje y dolor. En
ocasiones puede presentarse obstrucción nasal
cuando este adquiere grandes dimensiones
5, 8
.
Los estudios radiográcos en segunda
dimensión revelan una imagen radiolúcida,
unilocular, circunscrita bien denida, de
forma ovalada y en una radiografía periapical
frecuentemente simulando la forma de un
corazón, localizada en sector anterior del maxilar
sobre la región apical de los incisivos superiores
9
. La tomografía computarizada de haz cónico
se indica para evaluar el tamaño de la lesión,
la relación con las estructuras adyacentes y la
planicación quirúrgica
10
.
El tratamiento consiste en la enucleación
completa a través de un abordaje sublabial
o transpalatino
4
. También se ha reportado la
técnica de marsupialización en lesiones con
gran extensión por medio de un abordaje
endoscópico transnasal cuando es difícil extirpar
el quiste por completo sin dejar complicaciones
postoperatorias, incluida la fístula oronasal
7, 8
.
El objetivo del presente estudio es presentar
un caso clínico de un quiste del conducto
nasopalatino, y enfatizar la importancia de los
estudios en segunda y tercera dimensión para
emitir diagnósticos presuntivos y tratamientos
oportunos para este tipo de lesiones.
RADI
OGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y
PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL
CONDUCTO NASOPALATINO
Cruz, et al.
Rep I mageno
l Dentomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 2 de 7
Disponible en: ttps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
RA
DIOGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Cruz, et al.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente masculino d
e 41 años de edad,
sin antecedentes médicos conocidos, quien
acudió al servicio de cirugía maxilofacial del
Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández” por presentar aumento de
volumen leve de crecimiento lento y
progresivo concomitante dolor de
moderada intensidad, opresivo, localizado
a nivel de los incisivos superiores y región
anterior del paladar.
El examen clínico intrabucal no reveló
una expansión evidente del sector anterior
del maxilar (Figura 1A) y del paladar duro
(Figura 1B). La radiografía periapical mostró una
imagen
radiolúcida, uni
locular y circunscrita, de
bordes corticados que simula la forma de un
corazón, de aproximadamente 1.5 cm de
diámetro, localizada en sector anterior del
maxil
ar entre la región periapical de los
órganos dentales 1.2 a 2.2. No se observó
reabsorción radicular externa aparente de los
dientes adyacentes (Figura 2). Debido a la
relación de la lesión con el periápice de los
dientes en mención se indicaron pruebas
de vitalidad pulpar resultando positivas, por lo
que se determinó que los dientes no fueron
afectados por la lesión observada
radiográficamente y descartando el
diagnóstico de quiste radicular.
Figura 1. Fotografías intabucales donde no se aprecian cambios anatómicos aparentes. (a) Vista frontal (b) Vista oclusal superior.
Figura 2. Radiografía periapical que muestra una lesión radiolúcida en forma de corazón entre el área periapical de los dientes 1.2 a 2.2.
Rep Imagenol
Dentomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 3 de 7
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
RA
DIOGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Cruz, et al.
Se indicó tomografía computarizada de haz
cónico maxilar en la cual se observó una imagen
hipodensa, de forma redondeada y bordes
definidos, de 2,17 cm en sentido céfalo-caudal, 1,57
cm en sentido antero-posterior y 1,55 cm en sentido
latero-medial. Tanto la cortical vestibular como la
palatina se encontraron adelgazadas (Figura 3) sin
evidencia de desplazamiento ni reabsorción de
los dientes asociados. El diagnóstico presuntivo
fue de un quiste del conducto nasopalatino,
por lo que posterior a realizar enucleación más
regeneración ósea con autoinjerto y aloinjerto del
lecho quirúrgico se envió la muestra para estudio
histopatológico (Figura 4).
Figura 3. Reconstrucciones multiplanares de haz cónico maxilar donde se observa imagen hipodensa en sector anterior de maxilar: (a)
Corte axial, (b) Corte coronal, (c) Corte sagital.
En el examen histopatológico, la microfotografía
teñida con hematoxilina y eosina (10x) mostró una
pared quística benigna delineada por epitelio
bicúbico no queratinizado con una pared de
tejido conectivo broso (Figura 5). El diagnóstico
denitivo al correlacionar con las imágenes fue de
Quiste del Conducto Nasopalatino.
Figura 4. (a) Exposición del quiste. (b) Lecho quirúrgico. (c) Membrana quística posterior a su remoción.
Figura 5. Microfotografía que muestra una pared quística benigna delineada por epitelio bicúbico, no queratinizado.
Rep I mag
enol
Dentomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 4 de 7
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTIC
O Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Cruz, et al.
DISCUSIÓN
El quiste del conducto nasopalatino tiene
predilección por el sexo masculino entre la cuarta
y sexta década de vida. Similitud encontrada en
el presente caso siendo un paciente masculino
en la quinta década de vida. Hasta el momento
no se ha establecido predilección racial
4
.
En un estudio de 22 casos de quiste del
conducto nasopalatino publicado por Escoda
et al., encontraron que 14 fueron asintomáticos,
mientras que cuatro mostraron inamación
local, y los cuatro restantes reportaron dolor
y ulceración producidos por las dentaduras
postizas
4
. A pesar de desconocer el tiempo de
evolución de la lesión del caso presentado, las
imágenes parecieran indicar que la misma se
mantuvo asintomática durante un tiempo y
posteriormente comenzó a generar dolor en la
región anterior del paladar.
Radiográcamente las lesiones aparecen
como una radiolucidez bien delimitada,
midiendo a menudo 1-2 cm de diámetro,
generalmente redondeada, ovoide o en forma
de corazón
4
, tal como pudo observarse en la
radiografía periapical del paciente.
La tomografía computarizada de haz cónico
es fundamental para evaluar la extensión de la
lesión, la relación con estructuras adyacentes
y la planicación quirúrgica, determinando el
abordaje apropiado para cada caso en particular
10
. Factores considerados en el caso presentado
para determinar un abordaje transpalatino como
el más indicado.
El estudio histopatológico de los quistes del
conducto nasopalatino normalmente solo revela
epitelio de células escamosas, aunque en algunos
casos este último se combina con otros tipos de
epitelio como las células cilíndricas ciliadas, por
lo que el tipo de epitelio depende de la ubicación
involucrada (palatina, nasal o intermedia)
3, 4
. Se
han reportado casos con presencia de restos de
melanina e incluso con diferenciación sebácea
4,
12
. La luz del quiste suele contener un abundante
inltrado inamatorio con una gran variedad de
leucocitos polimorfonucleares, secundario a la
inamación crónica
13
.
Debido a la semejanza y localización que
presentan imagenológicamente los quistes del
conducto nasopalatino con los quistes radiculares,
donde frecuentemente se realizan tratamientos
de conductos innecesarios en los dientes
adyacentes, recomendamos enfáticamente una
correcta anamnesis, examen clínico minucioso,
pruebas de vitalidad pulpar para todos los
dientes relacionados y el uso de estudios por
imágenes como factores imperativos para el
correcto diagnóstico y tratamiento de este tipo
de patologías.
CONCLUSIÓN
El quiste del conducto nasopalatino es la
lesión quística no odontogénica más frecuente
que afecta los maxilares, radiográcamente
puede confundirse con otras lesiones
principalmente con el quiste radicular. Las
pruebas de vitalidad pulpar se recomiendan en
todo caso donde los dientes se vean afectados
o se encuentren adyacentes a lesiones similares
a quistes. Se enfatiza sobre la importancia de
que el odontólogo conozca las características
clínicas y radiográcas del quiste del conducto
nasopalatino y que haga uso de los estudios
imagenológicos adecuados, como la tomografía
de haz cónico, para soportar las decisiones
diagnósticas y terapéuticas. La correlación entre
la imagenología y el estudio histopatológico es
imprescindible para el diagnóstico del Quiste del
Conducto Nasopalatino.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial: 2023
julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 5 de 7
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE HAZ
CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Cruz, et al.
Confictos de interes: los autores declaran no
tener ningún conflicto de interés.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo de la Dra.
Mariana Villarroel-Dorrego al brindarnos la
microfotografía del estudio histopatológico del
caso reportado para su análisis y anexo en este
artículo.
Autor de correspondencia:
Christian Cruz. Servicio de Cirugía Bucal
y Maxilofacial del HGO “Dr. José Gregorio
Hernández”. Caracas, Dtto. Capital. Venezuela.
cmfchristiandcruz@hotmail.com
1. Meyer A. A Unique supernumerary paranasal
sinus directly above the superior incisors. J Anat.
1914;48:118-29.
2. Uchoa-Vasconcelos AC, Filizola-de Oliveira DJ,
Roman-Martelli SJ, Etges A, Neutzling-Gomes
AP, Chaves-Tarquínio SB. Demographic prole
of oral nonodontogenic cysts in a Brazilian
population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014
Jul 1;19(4):e308-12. DOI: https://doi.org/10.4317/
medoral.19335
3. Swanson KS, Kaugars GE, Gunsolley JC.
Nasopalatine duct cyst: an analysis of 334 cases.
J Oral Maxillofac Surg. 1991 Mar;49(3):268-71. DOI:
https://doi.org/10.1016/0278-2391(91)90217-a
4. Escoda Francolí J, Almendros Marqués N, Berini
Aytés L, Gay Escoda C. Nasopalatine duct cyst:
report of 22 cases and review of the literature. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008 Jul 1;13(7):E438-43.
5. Dedhia P, Dedhia S, Dhokar A, Desai
A. Naso
palatine duct cyst. Case Rep
Dent. 2013;2013:869516. DOI: https://doi.
org/10.1155/2013/869516
6. Kosanwat T, Poomsawat S, Kitisubkanchana
J. Non-endodontic periapical lesions clinically
diagnosed as endodontic periapical lesions:
a retrospective study over 15 years. J Clin Exp
Dent. 2021 Jun 1;13(6):e586-e93. DOI: https://doi.
org/10.4317/jced.57957
7. Wu PW, Lee TJ, Huang CC, Huang CC. Transnasal
endoscopic marsupialization for a huge
nasopalatine duct cyst with nasal involvement.
J Oral Maxillofac Surg. 2013 May;71(5):891-3. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.joms.2012.11.002
8. Kim SJ, Moon JW, Lee HM. Huge Nasopalatine
Duct cyst treated by Transnasal endoscopic
marsupialization: a case report and literature review.
Ear Nose Throat J. 2023 Jun 8:1455613231177986.
DOI: https://doi.org/10.1177/01455613231177986
9 Hasan S, Popli DB, Ahmad SA, Sircar K, Mansoori
S, Dua K. Nasopalatine duct cyst with impacted
inverted mesiodens: a rare case report and literature
Review. Case Rep Dent. 2022 Dec 19;2022:5981020.
DOI: https://doi.org/10.1155/2022/5981020
REFERENCIAS
Re
p
I magenol Dentomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 6 de 7
Disponible en: https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
REFERENCIAS
10. Prabhuji ML, Manjunath B, Jebin AA, Srivastava
A. Interdisciplinary management of large
nasopalatine duct cyst in a pediatric patient: a
rare diagnosis. J Oral Health Community Dent.
2023 Jun 30;17(1):32-5. DOI: https://doi.org/10.5005/
jp-journals-10062-0161
11. Cecchetti F, Ottria L, Bartuli F, Bramanti NE,
Arcuri C. Prevalence, distribution, and differential
diagnosis of nasopalatine duct cysts. Oral
Implantol (Rome). 2012 Apr;5(2-3):47-53.
12. Yeom HG, Kang JH, Yun SU, Yoon JH.
Nasopalatine duct cyst with sebaceous
differentiation: a rare case report with literature
review. BMC Oral Health. 2021 Aug 26;21(1):419. DOI:
https://doi.org/10.1186/s12903-021-01772-0
13. Elliott KA, Franzese CB, Pitman KT. Diagnosis
and surgical management of nasopalatine duct
cysts. Laryngoscope. 2004 Aug;114(8):1336-40. DOI:
https://doi.org/10.1097/00005537-200408000-
00004
RADI
OGRAFÍA CONVENCIONAL VS. TOMOGRAFÍA DE
HAZ CÓNICO PARA EL DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN
QUIRÚRGICA DEL QUISTE DEL CONDUCTO
NASOPALATINO
Cruz, et al.
Rep
Imagenol Dentomaxilofacial 2023 julio-diciembre; 2(2): 2023020205
e-ISSN: 2791-1888| 7 de 7
Disponible en: : https://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid