Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20240301mero 1 Volumen 3 Enero -Junio 2024
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
DOI: 10.60094/RID.20230202-34
1 de 9
REPORTE DE CASO
RESUMEN
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA. REPORTE DE CASO
CEPHALOMETRIC CHANGES OF THE AIRWAY IN
PATIENTS WITH GLOSSECTOMY. CASE REPORT
Recibido: 06/10/2023
Aceptado: 07/11/2023
Publicado: 28/02/2024
Como citar: Bello-Medina BA, Falótico-de Farías GJ, Dommar-Pérez B, Zalnieriunas-
Montero A. Cambios cefalométricos de la vía aérea en paciente con glosectomía.
Reporte de caso. Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024;3(1):e2024030103
Berlian Alejandra Bello-Medina
1*
, Glenda Josena Falótico-de Farías
2
, Belkis Dommar-Pérez
2
, Ambar
Zalnieriunas-Montero
2
1
Residente del Postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia. Facultad de Odontología, Universidad de
Carabobo. Venezuela. Bbello1@uc.edu.ve ORCID: 0009- 0009- 8111- 8898
2
Postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo.
Venezuela. glendafaloticopaez@gmail.com ORCID: 0000-0001-8060-7192; bpdommar@uc.edu.ve ORCID:
0000-0002-0661-5618; azambarin@gmail.com ORCID: 0000-0002-3853-6818.
Editor académico: Dra. Maira Quevedo-Piña.
Las vías aéreas superiores (VAS) están constituidas por la nasofaringe, orofaringe e hipofaringe,
siendo estructuras que pueden sufrir obstrucciones por cambios en la forma, tamaño yposición de
la mandíbula, la lengua y el hioides,repercutiendo en el crecimiento y desarrollo del macizo facial.La
macroglosia es una patología caracterizada por un sobrecrecimiento tisular transversal y sagital de la
lengua, causante de anomalías dento-esqueléticas, deciencias funcionales y obstrucción de la VAS.En
este contexto,la valoración del tamaño de la lengua debe incluir datos clínicos, radiográcos y funcionales.
A continuación se presenta un caso clínico de paciente clase II esquelética con macroglosia atendido
en el postgrado de Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia de la Universidad de Carabobo; se describen
los estudios clínicos y los cambios cefalométricos en la VAS observados en la radiografía cefálica lateral
antes y posterior a glosectomía parcial, utilizando los análisis de McNamara y Linder-Aronson que
señalan diámetro faríngeo y el análisis de Rakosi que puntualiza posición de lengua en cavidad bucal al
inicio del tratamiento. Los estudios efectuados a los 18 meses de tratamiento evidencian mejoría en la
permeabilidad de las VAS y en la oclusión.
Palabras clave: Macroglosia, glosectomía, obstrucción de vías aéreas (DeCS)
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
2 de 9e-ISSN: 2791-1888|
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO
The upper airways (UA) are made up of the nasopharynx, oropharynx and hypopharynx, being
structures that can suffer obstructions due to changes in the shape, size and position of the jaw, tongue
and hyoid, affecting the growth and development of the airway. facial. Macroglossia is a pathology
characterized by transverse and sagittal tissue overgrowth of the tongue, causing dento-skeletal
anomalies, functional deciencies and obstruction of the UA. In this context, the assessment of tongue
size should include clinical, radiographic and functional data. Below is a clinical case of a skeletal
class II patient with macroglossia treated in the postgraduate course in Dentofacial Orthopedics and
Orthodontics at the University of Carabobo; The clinical studies and the cephalometric changes in the
UA observed in the lateral cephalic radiograph before and after partial glossectomy are described, using
the McNamara and Linder-Aronson analyzes that indicate pharyngeal diameter and the Rakosi analysis
that indicates the position of the tongue in the cavity. mouth at the beginning of treatment. Studies
carried out after 18 months of treatment show improvement in UA patency and occlusion.
Key words: Macroglossia, glossectomy, airways obstruction (MeSH)
Las vías aéreas superiores (VAS) están
constituidas por la nasofaringe, orofaringe e
hipofaringe, y su permeabilidad es imperativa
para el funcionamiento del organismo
1
. Es así
como; el retrognátismo mandibular, paladar
blando hipertróco, posición inferior del hueso
hioides, hipertroas amigdalinas, epiglotitis
y la macroglosia son causas comunes de
obstrucciones faríngeas; esto se debe, al
colapso neuromuscular de las estructuras que
la conforman repercutiendo en el crecimiento y
desarrollo del macizo facial
1-4
.
La radiografía cefálica lateral como medio
de diagnóstico, posibilita la visualización de la
VAS, obteniendo una información estática y
bidimensional sobre su condición
3,5
; sin embargo, la
postura y la posición de la cabeza pueden modicar
el espacio de las VAS, diversas investigaciones han
demostrado que la VAS disminuye en la dimensión
palatofaríngea entre radiografías tomadas en
posición supina y vertical del mismo paciente
1,4,5
.
Esta debe ser realizada con una posición natural
de la cabeza, la cual se logra de forma reproducible
mediante un sistema de enderezamiento visual y
un ajuste postural no; así mismo, debe tener una
oclusión habitual con la lengua en reposo, con
el objetivo de generar imágenes estandarizadas
que permitan evaluar, medir y comparar cambios
ocurridos a raíz del tratamiento o del crecimiento
5,6
.
McNamara
1-5
, aporta mediciones sagitales de
las VAS; considerando la nasofaringe una distancia
desde el punto medio de la pared posterior del
paladar blando hasta el punto más cercano sobre
la pared faríngea posterior (NFa-NFp), la amplitud
de la nasofaringe es similar entre géneros y
aumenta con el desarrollo y crecimiento del
individuo, el valor obtenido puede ir desde los
17,4 mm (Mujeres +/- 3,4 mm y hombres +/- 4 mm).
Asimismo, la orofaringees una distancia desde la
intersección del borde posterior de lalengua y el
borde inferior mandibular hasta la pared faríngea
posterior (BFa-BFp). En mujeres su valor ronda
entre 11,3 mm (+/- 3.3 mm), y en hombres 13,5 mm
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
3 de 9
(+/- 4.3 mm) siendo signicativamente más amplia
en hombresque en mujeres.
El análisis Linder-Aronson,estima la dimensión
nasofaríngea a partir de dos medidas lineales
cefalométricas, tomando referencia el maxilar, ya
que su posición en conjunto con el tamaño de las
amígdalas faríngeas repercute en el ujo aéreo
presente en la nasofaringe. Se considera que el
espacio nasofaríngeo aumenta con la edad y el
tejido linfoide suele disminuir antes de la pubertad
6
.
La medida ENP-ad
2
corresponde a la amplitud
desde el punto espina nasal posterior hasta el punto
adenoides superior, localizado en la intersección
de la línea ENP- So con la pared posterior de la
nasofaringe. El punto So se localiza en el punto
medio de la distancia que une los puntos silla turca
(S) y basión (Ba) y la orofaringe (F
1
– F
2
) constituye la
prolongación de una línea que pase por los puntos
B y Go (Gonion), cuanticando la distancia lineal
localizada entre la pared posterior de la faringe
(punto f
1
) y la supercie dorsal de la base de la
lengua (punto f
2
)
5,6
.
Mediante las medidas propuestas por
Linder-Aronson, se obtienen estándares a nivel
sagital de las VAS en diferentes edades, tanto
para los respiradores bucales como nasales, lo
que puede conllevar en casos de una hipertroa
del tejido linfoides, una posición baja de la lengua
y del hueso hioides, estrechando los diámetros
faríngeos
6
.
Por otra parte, la lengua es fundamental
en el equilibrio de la musculatura orofacial
alcanzando su tamaño y desarrollo de
adulto a los 18 años
4-7
. Diversos estudios han
constatado variaciones en la región orofaríngea,
especícamente en el segmento entre base de
lengua y la pared faríngea posterior en pacientes
con diversas relaciones maxilo-mandibular, siendo
responsables de maloclusiones y en algunos casos,
apnea obstructiva del sueño
5,6
.
Es así como un sobrecrecimiento tisular
transversal y sagital de la lengua, puede estar
asociada a hipotonía muscular, hipertroa
idiopática, causas inamatorias o infecciosas,
neoplasias vasculares, linfáticas o venosas y
alteraciones congénitas ocasiona anomalías
dentoalveolares que a su vez afectan las
estructuras esqueléticas produciendo alteraciones
funcionales y estructurales
7-9
. En consecuencia,
la macroglosia puede presentarse como entidad
verdadera,siendo de origen congénito o adquirido
o, relativa en situaciones donde la lengua puede
tener un tamaño normal, pero parece signicativa
en comparación con sus estructuras anatómicas
vecinas (pseudomacroglosia), esto es debido a una
disfunción muscular, nerviosa o neuromuscular
7-9
.
Las características clínicas asociadas a la
macroglosia incluyen: glositis, alargamiento y
ensanchamiento de la lengua, produciendo
desplazamientos dentarios, diastemas, mordida
abierta (anterior o posterior), curva de Wilson
aumentada, curva de Spee inversa, aumento
transversal de los arcos maxilar y mandibular;
lo que ocasiona en algunos casos, interposición
lingual, deglución atípica, dicultad para articular
fonemas alveolares y labiodentales; así como, la
capacidad de llevar la lengua al mentón o a la
punta de la nariz
1,2,7-9
.
De hecho, Rakosi
10,11
, establece que el
crecimiento, postura y función de la lengua forman
parte del desarrollo cráneo facial y relaciones
dentarias de un individuo; es así como, la lengua,
en posición de reposo, debe tocar ligeramente
una parte del paladar y la punta descansar sobre
los incisivos inferiores
4,5,10,11
; el cual determina
un nivel radiográco de la posición que ubica la
lengua dentro la cavidad bucal
11
. Es por ello que
un diagnóstico y tratamiento temprano pueden
prevenir, restablecer y corregir la maloclusión
ocasionada por tamaño y posición lingual
3
.
El presente reporte describe los cambios
cefalométricos de la VAS en una paciente con
macroglosia tratada con glosectomía parcial.
Se realizaron valoraciones clínicas, estudios
fotográcos, radiográcos e interconsultas. Los
análisis cefalométricos efectuados fueron Steiner,
Ricketts, McNamara, Linder-Aronson, Rakosi al
inicio del tratamiento y su comparativa 18 meses
posterior a la glosectomía parcial.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
4 de 9e-ISSN: 2791-1888|
Figura 1. Fotografías clínicas extrabucales e intrabucales y análisis de tejido blando al inicio del tratamiento.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 11 años de edad,
raza mestiza, que asiste al Postgrado de
Ortopedia Dentofacial y Ortodoncia, Facultad
de Odontología, Universidad de Carabobo.
Con motivo de consulta “dientes salidos”. Sin
antecedentes personales y familiares relevantes.
Se realizó evaluación diagnóstica:
Análisis extrabucal: según el análisis
fotográco frontal y de perl de tejido blando
se observó: rostro ovalado, leve asimetría
facial, (Canting hacia el lado izquierdo de arco
superciliar, pabellón auricular, plano oclusal y
comisura labial), labio superior con bermellón
elevado, sonrisa media con exposición completa
de incisivos y papila interdental y mordida
abierta anterior (Overbite -1,5mm) (Figura 1A). Los
análisis de Epker y Powell revelaron: desbalance
de los tercios faciales con predominio del tercio
inferior, una relación 1:1,22; incompetencia
labial de 10 mm; según la vertical subnasal de
Sprandly, proquelia del labio superior de 5 mm
e inferior de 3 mm y mentón retrognático de
10 mm. (Figura 1B).
Análisis intrabucal: fenotipo periodontal
grueso, maloclusión, clase I tipo 2 y 6 según Dewey
y Anderson, caracterizada por proinclinación
incisiva, mordida abierta anterior, diastemas
antero-superiores y biprotrusión; relación clase
II canina y clase I molar bilateral, forma cuadrada
de los arcos dentarios (Figura 1C). Lengua se
evidenció ancha y cubría en reposo las caras
oclusales de los molares inferiores (Figura 1D).
Análisiscefalométrico inicial
Para los análisis cefalométricos fueron empleados
los puntos de referencia, distancias y ángulos
descritos en la tabla 1. El análisis de Ricketts y Steiner
realizado con el Software Dental Studio NX 2006
versión 6.0 (Nemotec, Madrid, España) evidenció
una Clase II esquelética por protrusión maxilar (SNA:
91º, SNB: 83º, ANB: 8º; Wits: 3,4mm, convexidad
facial de +8 mm, profundidad maxilar de 98º, y una
longitud del cuerpo mandibular adecuada de 76
mm) (Figuras 2A y B). El biotipo braquifacial fue
vertical de +0,9. (Eje facial 91º, profundidad facial 90º,
ángulo del plano mandibular 23º, altura facial inferior
42º, y arco mandibular 41º) indicando una rotación
mandibular en sentido antihorario. Se obser
biprotrusión y proinclinación incisiva (ángulo Inter
incisivo: 93º, IMPA 114º, Inc.sup- Plano palatino: 130º
posición Isup/ NA 10 mm, posición Iinf/ NB 14 mm).
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
5 de 9
SNA Ángulo cefalométrico formado por los planos Silla-Nasión y Nasión punto A, determina la posición
antero posterior del maxilar relacionada con la base craneal anterior.
SNB Ángulo cefalométrico formado por los planos Silla-Nasión (S-N) y Nasión- Punto B (N-B), determina la
posición antero posterior de la mandíbula en relación con la base craneal anterior.
ANB Ángulo cefalométrico formado por los planos Nasión- Punto A (N-A) y Nasión- Punto B (N-B), su
diferencia determina la relación antero posterior del maxilar y la mandibular.
Wits Distancia en mm entre dos perpendiculares desde el punto A (maxilar) y el punto B (mandíbula) hasta
el plano oclusal. Describe la relación anteroposterior entre maxilar y mandíbula.
Ángulo inter incisivo Establece la relación angular que guardan los incisivos entre sí, tomando como referencia sus ejes
longitudinales (en una vista lateral).
IMPA Indica la relación angular del incisivo inferior con respecto a su base ósea (mandíbula).
Convexidad facial Es la distancia entre el punto A y el plano facial (N-Pg), ubica el maxilar en sentido antero posterior con
relación al plano facial.
Profundidad maxilar Es el ángulo formado por el plano de Frankfort y el plano N-A. indica la ubicación anteroposterior del
maxilar con respecto a la base del cráneo.
Eje facial Es el ángulo formado por la intercepción del eje facial (Pt-Gnl) y el plano Basión-Nasión, indica la
dirección de crecimiento mandibular.
Profundidad facial Es el ángulo formado entre el plano facial y el plano de Frankfort. Indica la posición antero posterior de
la mandíbula en relación con la base del cráneo.
Angulo del plano mandibular Es el ángulo formado por el plano mandibular (Go-Gn) y el plano Silla-Nasión. Describe la relación entre
la base del cráneo y el borde inferior del cuerpo mandibular, indicando la dirección de crecimiento.
Altura facial inferior Angulo formado por el plano espina nasal anterior – punto Xi y el plano Xi- protuberancia mental (Pm)
permite la evaluación del tercio inferior de la cara.
Arco mandibular Es el ángulo formado entre el eje del cuerpo mandibular y el eje condilar. Determina la relación angular
entre el cuerpo y la rama mandibular.
incisivo-Sup/Plano palatino Es el ángulo formado entre el eje longitudinal del incisivo superior y el plano Ena-Enp. Indica la
inclinación antero posterior del incisivo superior con respecto a su base ósea.
Inc.sup/ NA Es la distancia entre el borde incisal del incisivo superior y el plano Nasión-punto A, determina el grado
de protrusión o retrusión antero posterior del incisivo superior.
Inc.Inf/ NB Es la distancia entre el borde incisal del incisivo inferior y el plano Nasión-punto B, determina el grado
de protrusión o retrusión antero posterior del incisivo inferior.
Tabla 1. Puntos de referencia, distancias y ángulos empleados en los análisis cefalométricos.
En el análisis de McNamara (Figura 2C) se
observó un diámetro nasofaríngeo inicial de 14
mm y orofaríngeo de 10 mm lo que indica una
permeabilidad de las VAS disminuida. Para el
análisis de Linder-Aronson (Figura 2D), los valores
medios de esta magnitud fueron obtenidos en la
tabla propuesta por Linder-Aronson y modicada
por Vilella
6
considerando valores del espacio aéreo
nasofaríngeo en paciente con respiración bucal
entre rangos de edad 10 y 11 años. Se obtuvo una
medida inicial de la nasofaringe (ENP- Ad
2
) de 18
mm y la orofaringe (F
1
– F
2
) arrojo una medida de
14 mm indicando permeabilidad nasofaríngea y
orofaríngea.
La valoración inicial de la posición lingual con el
análisis de Rakosi
11
(Figura 3)describió una lengua en
posición posterior en reposo, base de la lengua hacia
caudal (línea de referencia 1), dorso anterior y superior
con respecto al paladar duro (Línea de referencia
2-6) punta de lengua en posición más posterior
en relación con los incisivos (Línea de referencia
7). La posición posterior de la base de la lengua
está asociada con el incremento de la distancia de
contacto entre el paladar blando y la lengua.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
6 de 9e-ISSN: 2791-1888|
Figura 2. Trazado cefalométrico inicial (blanco) (a) Ricketts, (b)Steiner, (c) McNamara, (d) Linder-Aronson. Trazado cefalométrico
intermedio (azul) (e) Ricketts, (f) Steiner, (g) McNamara, (h) Linder-Aronson.
Figura 3. Trazado cefalométrico inicial de Rakosi
11
.
Por consiguiente, considerando la complejidad
del caso y la necesidad del manejo integral del
paciente, se indicó la interconsulta con distintos
especialistas. La valoración realizada por el
Cirujano Maxilofacial describió una lengua en
mayor longitud trasversal y antero posterior, e
hipotónica, ya que en reposo cubría las supercies
oclusales de molares y se proyectaba hacia anterior
sobrepasando los bordes de los incisivos, con
indentaciones en la cara ventral; adicionalmente se
observó mordida abierta anterior y proinclinación
dentaria, por lo que se indicó tratamiento or-
todóncico-quirúrgico y se sugiere realización de
glosectomía parcial. El especialista en Otorrino-
laringología conr estos hallazgos, con una
impresión diagnóstica de macroglosia verdadera.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
7 de 9
Tratamiento realizado
Ortodoncia correctiva: odontectomía de
unidades dentarias 14, 24, 34 y 44. Instalación de
ortodoncia prescripción estándar, favoreciendo la
retro inclinación incisiva.
Glosectomía parcial: remoción quirúrgica parcial
de la lengua con la técnica Harada y Enomoto; que
consiste, en realizar una línea en forma de cuña en
el centro de la lengua y parte posterior del dorso,
se reseca una porción de tejido y se sutura sus
márgenes, respetando el vértice
9,13-15
(Figura 4).
Se indicó la utilización de espolones linguales,
para modicar la postura de descanso de la lengua
e inter digitación con elásticos intermaxilares vector
clase II (Figura 5), así como ejercicios miofuncionales
para la reposición del labio y deglución atípica e
interposición lingual, manejadas en consulta con
terapista de lenguaje.
En el control cefalométrico intermedio a los
18 meses posterior a ortodoncia y glosectomía
parcial se evidenció en los análisis cefalométricos
de Ricketts y Steiner (Figura 2E y F) cambios en el
componente dentario, tales como mejoras en las
inclinaciones dentarias (Ángulo Inter incisivo: 123º,
IMPA 98º, incisivo-Sup/Plano palatino: 110º, posición
I sup/ NA 5 mm, posición Inf/ NB 9mm). Se mantuvo
el patrón braquifacial (Vertical: +1) y la clase II
esquelética (SNA: 91º, SNB: 85º, ANB: 6º; Wits: 3 mm,
convexidad facial de 8 mm, profundidad maxilar 98
º, y una longitud del cuerpo mandibular adecuada
de 72 mm).
El análisis de McNamara (Figura 2G) mostró un
incremento discreto en el diámetro nasofaríngeo con
un valor nal de 15 mm, y un diámetro orofaríngeo
de 16mm, siendo este, notablemente mayor que el
valor inicial. Elanálisis de Linder-Aronson (Figura2H)
arrojó un diámetro nal nasofaríngeo de 19 mm y
orofaríngeo de 15 mm.
Figura 4. Procedimiento quirúrgico glosectomía parcial técnica Harada y Enomoto
13
.
Figura 5. Fotografías clínicas extrabucales e intrabucales, 18 meses posteriores a la glosectomía parcial.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
8 de 9e-ISSN: 2791-1888|
Espada et al.
1
, Xiang et al.
3
e Iwasaki et al.
4
,
relacionan los pacientes clase II esqueléticas con
disminución del diámetro orofaríngeo debido
a una postura de la lengua baja, un cuerpo
mandibular corto y un patrón hiperdivergente
1-3
. Sin embargo, la paciente reportada, presento
longitud mandibular adecuada, un crecimiento
hipo divergente y protrusión maxilar con un
diámetro nasofaríngeo aumentado y un diámetro
orofaríngeo disminuido según los valores
cefalométricos de McNamara y Linder-Aronson,
estando en desacuerdo con los autores que
consideran a los pacientes braquifaciales con
mayor permeabilidad faríngea.
En relación con la posición de la lengua,
los estudios de Kulshrestha et al.
10
y Rakosi
11
demuestran que, en pacientes con patrones
verticales, el dorso de la lengua se ubica en una
posición más elevada con respecto al paladar,
no obstante, la paciente reportada con biotipo
braquifacial presentó una base de la lengua hacia
DISCUSIÓN
caudal y dorso anterior y superior con respecto al
paladar duro, diriendo con estas investigaciones,
en la que arma que la posición de la lengua varía
según el biotipo facial del paciente.
Se considera que la posición lingual depende
de su tamaño, tonicidad, y su relación con las
estructuras cercanas
1,4
, en este sentido Praga et
al.
8
y
Herrera et al.
9
atribuyen la disminución en el
espacio orofaríngeo, al incremento de la longitud
del paladar blando por acción del músculo
palatogloso.
Los resultados determinan que los cambios
cefalométricos de la orofaringe, posterior a una
glosectomía parcial, son positivos, evidenciándose
aumento discreto en su diámetro. Esto concuerda
con lo expresado porKulshrestha et al.
10
y Balaji
15
,
quienes señalan que al mejorar la función lingual
mejora la relación cavidad oral-lingual, aumenta
el espacio hipofaríngeo y retrolingual que inuye
positivamente en el proceso de oxigenación,
digestión, fonación y calidad de vida.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de la macroglosia debe
realizarse en edades tempranas, a n de
disminuir alteraciones en la dentición, rostro y
autoestima.En el presente reporte, la macroglosia
desencadenó maloclusiones dentarias, deglución
atípica, interposición lingual y sialorrea que
generaba baja autoestima en la paciente, lo cual
amerito tratamiento integral con terapista de
lenguaje, psicología clínica, cirugía maxilofacial
y otorrinolaringólogo garantizando el correcto
manejo del paciente. La ortodoncia y la glosectomía
parcial son fundamentales en la resolución de
la maloclusión instaurada; la Odontectomía de
primeros premolares, el bajo torque de los Brackets
de los incisivos y eliminar la postura lingual
protráctil favoreció la retro inclinación incisiva
mejorando la guía anterior, el objetivo fue lograr
un equilibrio músculo esquelético y estabilidad
de los dientes sobre sus bases óseas. La cefálica
lateral aporta una apreciación aproximada de la
anatomía real de las VAS, reriéndonos a planos
espaciales, dada su simplicidad, escasa radiación
del paciente, estandarización y bajo costo, la
cefalometría puede tenerse una visión clara de
esta estructura, hecho de gran relevancia en el
manejo de ortodóncico del paciente.
Conicto de intereses:las autoras declaran que
no tienen conicto de interés.
Autor para correspondencia:
Berlian Alejandra Bello. Facultad de Odontología,
Universidad de Carabobo, Ciudad Universitaria.
Venezuela. Bbello1@uc.edu.ve
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 enero-junio; 3(1): 2024030103
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS DE LA VÍA AÉREA EN
PACIENTE CON GLOSECTOMÍA
Bello-Medina, et al.
9 de 9
1. Espada M, Soldevilla L y Mattos M.
Posición hioidea, posición lingual y dimensión
de la vía aérea faríngea según maloclusión
esquelética. Odontoest. 2021;23(38):305. DOI:
https://doi.org/10.22592/ode2021n37e305
2. Saldarriaga J, Álvarez E, Botero P.
Tratamientos para la maloclusión Clase II
esquelética combinada. Rev. CES Odont.
2013;26(2):145-59. DOI: https://doi.org/10.21615/
cesodon
3. Xiang M, Hu B, Liu Y, Sun J, Song J. Changes
in airway dimensions following functional
appliances in growing patients with skeletal
class II malocclusion: a systematic review and
meta-analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
2017;97:170e80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
ijporl.2017.04.009
4. Iwasaki T, Suga H, Minami A, Sato H,
Hashiguchi M, Tsujii T. Relationships among
tongue volume, hyoid position, airway volume
and maxillofacial form in paediatric patients
with Class-I, Class-II and Class-III malocclusions.
Orthod Craniofac. 2019;22(1):9-15. DOI: https://
doi.org/10.1111/ocr.12251.
5. Quevedo M, Hernández A, Zambrano
E, Domingos V. Evaluación de las vías aéreas
superiores a través de trazados cefalométricos.
Rev Odontol Univ Cid São Paulo 2017;29(3):276-
88. DOI: https://doi.org/10.26843/ro_
unicidv2932017p276-288
6. Vilella B de S, Vilella O de V, Koch HA.
Growth of the nasopharynx and adenoidal
development in Brazilian subjects. Braz Oral Res.
2006;20(1):70–5. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/
s1806-83242006000100013
7. Núñez P, García C, Morán V y Jasso L.
Macroglosia congénita: características clínicas y
estrategias de tratamiento en la edad pediátrica.
REFERENCIAS
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(3):212-216. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.03.003
8. Prada C, Zarate Y, Hopkin R. Genetic
causes of macroglossia: diagnostic approach.
Pediatrics. 2012;129(2):e431-7. DOI: https://doi.
org/10.1542/peds.2011-1732
9. Herrera A, Herrera F, Díaz A, y Fang L.
Glosectomía parcial. Una técnica quirúrgica
para tratamiento de macroglosia. Ciencia y
Salud Virtual (CSV) 2013;5(1):118–23. DOI: https://
doi.org/10.22519/21455333.328
10. Kulshrestha R, Tandon R, Singh K,
Chandra P. Analysis of pharyngeal airway space
and tongue position in individuals with different
body types and facial patterns: A cephalometric
study. J Indian Orthod Soc. 2015;49:139-44. DOI:
https://doi.org/10.4103/0301-5742.165555
11. Rakosi T. An atlas and manual of
cephalometric radiography. London, Wolf
Medical Publica on Limited, 1978;96-8.
12. Ansar J, Maheshwari S, Verma S, Singh R,
Agarwal D, Bhattacharya P. Soft tissue airway
dimensions and craniocervical posture in
subjects with different growth patterns. Angle
Orthod. 2015;85(4):604-10. DOI: https://doi.
org/10.2319/042314-299.1
13. Harada, K, Enomoto SA new method
of tongue reduction for macroglossia. J. Oral
Maxillofac. Surg. 1995;53:91-2. DOI: https://doi.
org/10.1016/0278-2391(95)90513-8
14. Murphey AW, Kandl JA, Nguyen SA, Weber
AC, Gillespie MB. The effect of glossectomy
for obstructive sleep apnea: a systematic
review and meta-analysis. Otolaryngol Head
Neck Surg. 2015;153(3):334-342. DOI: https://doi.
org/1010.1177/0194599815594347
15. Balaji S.M. Reduction glossectomy for
large tongues. Ann Maxillofac Surg. 2013;3(2):167-
72. DOI: https://doi.org/10.4103/2231-0746.119230