
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030201
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
2 de 3
e-ISSN: 2791-1888| 
EDITORIAL
De otro lado, la especialidad también enfrenta el reto de garantizar la equidad en el acceso a tecnologías 
avanzadas, sobre todo en realidades como las nuestras en Latinoamérica. Mientras que algunas clínicas 
y hospitales tienen acceso a las herramientas más modernas, otros pueden estar limitados por recursos 
nancieros, de infraestructura, geográcos e incluso la idiosincrasia de la población 
8, 9
, lo que puede 
resultar en disparidades en la calidad del cuidado para los pacientes.
Otro aspecto importante, es la necesidad de estudios más amplios y prolongados (cohortes) 
que  validen  los  nuevos  métodos  y  tecnologías.  La  ecacia  clínica,  la  seguridad  y  la  rentabilidad de 
las innovaciones deben ser evaluadas de manera rigurosa para asegurar que los benecios para los 
pacientes superen los posibles riesgos 
7
.
En conclusión, la investigación en radiología oral está en una trayectoria interesante, con avances 
que prometen mejorar signicativamente la atención odontológica. En este contexo, es  crucial que 
la comunidad cientíca y los profesionales de la salud trabajemos en equipo para superar los desafíos 
asociados, asegurando que estos avances se traduzcan en benecios equitativos y efectivos para todos 
los pacientes. La colaboración, la educación continua y la investigación rigurosa seguirán siendo claves 
para el progreso en este fundamental campo de la odontología.
REFERENCIAS
1.  Paz-Gallardo C, Celis-Contreras C, Schilling-Quezada A, Schilling-Lara J, Hidalgo Rivas A. Aporte de 
la radiología oral y maxilofacial al diagnóstico clínico. Avances en Odontoestomatología. 2019;35(2):73-82. 
DOI: https://doi.org/10.4321/s0213-12852019000200004
2.  Barba L, Ruiz V, Hidalgo A. El uso de rayos X en odontología y la importancia de la justicación de 
exámenes radiográcos. Avances en Odontoestomatología. 2020;36(3):131-42. DOI: https://doi.org/10.4321/
s0213-12852020000300002
3.  Gaêta-Araujo H, Leite AF, Vasconcelos KF, Jacobs R. Two decades of research on CBCT imaging in 
DMFR - an appraisal of scientic evidence. Dentomaxillofac Radiol. 2021 May 1;50(4):20200367. DOI: https://
doi.org/10.1259/dmfr.20200367 
4.  Johnson M, Sreela LS, Mathew P, Prasad TS. Actual applications of magnetic resonance imaging in 
dentomaxillofacial region. Oral Radiol. 2022 Jan;38(1):17- DOI: https://doi.org/10.1007/s11282-021-00521-x 
5.  Demirturk Kocasarac H, Angelopoulos C. Ultrasound in Dentistry: Toward a Future of Radiation-Free 
Imaging. Dent Clin North Am. 2018 Jul;62(3):481-489. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.03.007
6.  Ahmed N, Abbasi MS, Zuberi F, Qamar W, Halim MSB, Maqsood A, Alam MK. Articial Intelligence 
Techniques: Analysis, Application, and Outcome in Dentistry-A Systematic Review. Biomed Res Int. 2021 
Jun 22;2021:9751564. DOI: https://doi.org/10.1155/2021/9751564
7.  Barba L, Ruiz V, Hidalgo A. Modelo para la evaluación de la ecacia diagnóstica de la tomografía 
computarizada de haz cónico en odontología. Avances en Odontoestomatología. 2023;39(2):98-107