Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20250401 Número 2 Volumen 4 Julio-Diciembre 2024
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
DOI: 10.60094/RID.20240302-41
1 de 8
PRESENTACIÓN DE CASO
RESUMEN
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN
QUISTE RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Recibido: 04/11/2024
Aceptado: 12/12/2024
Publicado: 31/12/2024
Como citar: Chourio F, Manresa-Bruguera C, Gómez X, Villarroel-Dorrego M.
Importancia de la imagenología en el diagnóstico y plan de tratamiento de
un quiste radicular. Presentación de caso. Rep Imagenol Dentomaxilofacial
2024;3(2):e2024030204
Francisco J Chourio
1
, Carlos Manresa-Bruguera
2
, Xiomara A Gómez
3
, Mariana Villarroel-Dorrego
4
1
Esp. Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial. Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández” Caracas, Venezuela. ORCID: 0009-0002-2094-0211 (drfranciscochourio@hotmail.com)
2
MSc Cirugía Bucal y Maxilofacial. Servicio de Cirugía Maxilofacial Hospital General del Oeste “Dr. José
Gregorio Hernández”. Caracas, Venezuela. ORCID: 0009-0003-0190-9347 (manresa723@gmail.com)
3
Esp. Endodoncia. Clínica Xima. Caracas, Venezuela. ORCID: 0009-0008-3542-8660 (xima.odontologia@gmail.com)
4
PhD Patología Bucal. Servicio de Cirugía Maxilofacial Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández”. Caracas, Venezuela. Mariana.villarroel@ucv.ve ORCID: 0000-0002-0596-1527.
Editor académico: Dra. Maira Quevedo Piña.
Los quistes radiculares representan la patología periapical más frecuente dentro del grupo de las
lesiones qusticas que afectan los maxilares. Son el resultado de la extensión de procesos inamatorios
e infecciosos vecinos de la pulpa a la región perirradicular, aunque también pueden originarse o
persistir debido a la presencia de canales radiculares accesorios, reacciones inamatorias generadas por
sobreobturaciones, entre otros factores. Estas lesiones se presentan en forma de cavidades cerradas,
revestidas por epitelio y tejido conectivo broso, con contenido lquido o semisólido, que provocan la
osteólisis del hueso maxilar adyacente en la zona perirradicular de los órganos dentarios, razón por la
cual, imagenológicamente se presentan como radiolucencias asociadas al ápice de los dientes de bordes
bien denidos que pudieran estar corticados o no. Se presenta el caso de una paciente femenina de
16 años, que acudió al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández” con un proceso stuloso intraoral en zona posterior de cuadrante III, el cual coincida
con una imagen apical asociada al órgano dentario (OD) 3.5 observada en ortopantomografía. Se
realizaron pruebas de sensibilidad que resultaron negativas y se indicó una tomografía computarizada
IMPORTANCE OF IMAGING IN THE DIAGNOSIS AND
TREATMENT PLAN OF A RADICULAR CYST. CASE
PRESENTATION
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
2 de 8e-ISSN: 2791-1888|
INTRODUCCIÓN
CASE PRESENTATION
de haz cónico (TCHC). La paciente fue referida al endodoncista quien realizó tratamiento endodóntico
correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo una biopsia excisional, la cual concluyó el diagnóstico
de quiste radicular. Se realizó seguimiento radiográco por 36 meses donde se observó cicatrización del
tejido óseo circundante.
Palabras clave: quiste radicular, quistes odontogénicos, endodoncia, imagenología 3D. (DeCS)
El quiste radicular (QR), considerado por la
OMS como un quiste odontogénico de origen
inamatorio, se origina de los restos de Malassez
y es el más común de los quistes odontogénicos,
representando el 55% de los casos
1-3
. Los
quistes radiculares de origen inamatorio son la
patología periapical más frecuente dentro del
grupo de las lesiones quísticas que afectan los
maxilares. Se presentan como cavidades cerradas
revestidas por epitelio y tejido conectivo broso,
con contenido líquido o semisólido, que provocan
la osteólisis del hueso maxilar adyacente en
la zona perirradicular de las piezas dentarias.
Topográca y evolutivamente tienen tres
posibles presentaciones: apical, lateral y residual.
En su crecimiento, pueden invadir o desplazar
invadiendo zonas adyacentes, como el piso del
seno maxilar, de las fosas nasales o el conducto
mandibular. Pueden afectar a dientes con o
sin tratamiento endodóntico, según estudios el
83,8% de los quistes se observan en dientes con
tratamiento endodóntico previo
4
.
ABSTRACT
Radicular cysts represent the most frequent periapical pathology within the group of cystic
lesions affecting the jaws. They are the result of the extension of inammatory and infectious
processes near the pulp to the perirradicular region, although they can also originate or persist due
to the presence of accessory root canals, inammatory reactions generated by overllings, among
other factors. These lesions appear as closed cavities lined by epithelium and brous connective
tissue, with liquid or semisolid content, which cause osteolysis of the adjacent maxillary bone in
the periradicular area of the dental organs, which is why, on imaging they appear as radiolucencies
associated with the apex of the teeth with well-dened edges that may or may not be corticated.
We present the case of a 16-year-old female patient who came to the Maxillofacial Surgery Service of
the General Hospital of the West “Dr. José Gregorio Hernández” with an intraoral stulous process in
the posterior area of quadrant III, which coincided with an apical image associated with the dental
organ (OD) 3.5 observed in orthopantomography. Sensitivity tests were performed which were
negative and a cone beam computed tomography (CBCT) was indicated. The patient was referred
to the endodontist who performed the corresponding endodontic treatment. An excisional biopsy
was subsequently performed, which led to the diagnosis of radicular cyst. Radiographic follow-up
was performed for 36 months, where healing of the surrounding bone tissue was observed.
Key Words: Radicular Cyst, odontogenic cysts, endodontics, imaging three-dimensional. (MeSH)
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
3 de 8
Una vez formado, el quiste crece progresivamente
debido a varios factores, como la acumulación de
líquidos por diferencias de presión, la acumulación
de lípidos por degeneración, la muerte celular en
el proceso de células epiteliales e inamatorias, as
como la acción de sustancias que contribuyen a la
reabsorción ósea. Aproximadamente un tercio de
las lesiones qusticas de origen inamatorio son
asintomáticas hasta que se hacen evidentes por
su crecimiento, sobreinfección o como hallazgos
incidentales en radiografías
5-6
.
Los quistes radiculares se observan
radiográcamente como una imagen radiolúcida,
unilocular, bien denida y circunscrita, con
borde radiopaco, asociada al ápice de un órgano
dental no vital, de aproximadamente 1-2 cm de
diámetro. Las pruebas pulpares, radiográcas y la
evaluación histopatológica son útiles para lograr
un diagnóstico y planicación precisa
7
.
El tratamiento de estas lesiones puede ir desde
un tratamiento endodóntico únicamente o
acompañarse de procedimientos quirúrgicos como
enucleación o descompresión más enucleación.
Para ello es preciso determinar las dimensiones
exactas y ubicación de la lesión, su relación con
las raíces y otras estructuras anatómicas vecinas,
anatomía radicular del diente afectado, entre otros
factores. Todo esto hace imprescindible contar
con distintas herramientas imagenológicas, tales
como las radiografías periapicales, panorámicas y
tomografías de haz cónico tanto para el diagnóstico,
como para el tratamiento y seguimiento del caso.
REPORTE DE CASO
Paciente femenina de 16 años, sin antecedentes
médicos conocidos, que reere el inicio de
enfermedad actual a principios del año 2016, al
evidenciar una lesión intraoral tipo pústula en
zona posterior del cuadrante III. En abril 2021,
para evaluación de terceros molares, facultativo
indicó radiografía panorámica donde observó
el OD 3.5 con ápice abierto y lesión periapical
(Figura 1). Por tal motivo, fue referida a nuestro
servicio para evaluación y conducta.
Clínicamente se evidenció fístula con secreción
purulenta a nivel de encía adherida del OD 3.5.
Se realizaron pruebas de sensibilidad pulpar,
resultando negativas para el OD 3.5. Se indicó
una tomografía computarizada de haz cónico
donde se observó una imagen hipodensa
unilocular de forma irregular no expansiva,
asociada a ápice de OD 3.5 que se extiendía
desde la raíz de OD 3.4 hasta raíz mesial de OD
3.6 de 21.1mm en sentido mesio-distal, 16.4mm
céfalo-caudal y 7.5mm latero-medial en cuerpo
mandibular izquierdo sin llegar a comprometer
las tablas óseas ni la basal mandibular, de bordes
bien denidos no corticados. De igual modo,
se apreció ápice abierto de OD 3.5. (Figura 2a
y 2b). Bajo el diagnóstico presuntivo de quiste
radicular, fue referida al endodoncista quien
realizó tratamiento endodóntico para cierre
apical y obturación del OD 3.5 (Figura 3).
Posteriormente se realizó la enucleación de la
lesión y se envió a estudio histopatológico, el cual
reportó lesión quística delineada parcialmente
por epitelio no queratinizado y una pared de
tejido conectivo repleta de inltrado inamatorio
crónico sin células atípicas. Las características
histopatológicas fueron compatibles con el
diagnóstico de quiste periapical (Figura 4).
Durante los controles posteriores a la remoción
de la lesión, la paciente negó cualquier tipo
de sintomatología asociada al órgano dental
involucrado. Se realizaron controles a los 2, 6
y 36 meses (Figura 5, 6 y 7) con radiografías
panorámicas, donde se observó imagen
radiolúcida correspondiente al lecho quirúrgico
en proceso de reparación progresivamente, con
formación de tejido óseo, lo que permitió dar de
alta a la paciente con un pronóstico favorable
para el órgano dentario afectado.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
4 de 8e-ISSN: 2791-1888|
Figura 1. Ortopantomografía inicial, donde se aprecia lesión radiolúcida a nivel de cuerpo mandibular izquierdo entre OD 3.4 y 3.6.
Figura 2a y 2b. Tomografía de Haz Cónico en un corte coronal (a) y axial (b) donde se observa imagen hipodensa unilocular de
forma irregular de 21.1mm en sentido mesio-distal, 16.4mm céfalo-caudal y 7.5mm latero-medial en cuerpo mandibular izquierdo
de bordes denidos no corticado asociada a ápice de OD 3.5.
Figura 3. Figura 3. Secuencia de radiografía periapical del tratamiento endodóntico tomada con un radiovisíografo dental Roentgen
RTG-RXP.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
5 de 8
Figura 4. Microfotografía de la lesión teñida con H&E (4X), donde se observa la cavidad quística delineada parcialmente por epitelio
odontogénico y la pared repleta de inltrado inamatorio crónico y espacios dejados por cristales de colesterol.
Figura 5. Ortopantomografía control a los 2 meses, donde se aprecia imagen radiolúcida correspondiente al lecho quirúrgico a nivel
de cuerpo mandibular.
Figura 6. Ortopantomografía Control de 6 meses, donde se aprecia imagen radiolúcida a nivel de ápice de OD 3.5 de menores
dimensiones en altura y anchura con respecto a radiografía panorámica control a los 2 meses.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
6 de 8e-ISSN: 2791-1888|
DISCUSIÓN
Figura 7. Ortopantomografía Control a los 36 meses, donde se aprecia área perirradicular con características de tejido óseo
adecuado.
Las lesiones quísticas odontogénicas de
origen inamatorio son las más frecuentes en los
maxilares, con una frecuencia que oscila entre el
80 al 95%, razón por la cual ante las características
imagenológicas, antecedentes referidos y
pruebas clínicas se manejó como un quiste
radicular desde el inicio
2
.
La radiografía panorámica como examen de
rutina en la consulta odontológica nos permite
realizar una adecuada valoración inicial; sin
embargo, ante la presencia de lesiones de
gran tamaño es necesario realizar estudios
mediante TCHC con el n de poder evaluar
tridimencionalmente tanto a la lesión, como a
los dientes involucrados
8
. En el caso presentado
la tomografía nos permitió evaluar no sólo el
tamaño exacto de la lesión sino su relación con
las corticales óseas, dientes vecinos y el canal
mandibular, información importante a la hora de
planicar el abordaje quirúrgico. Adicionalmente
permitió al endodoncista evaluar la anatomía
radicular previo al tratamiento de conducto.
Los tratamientos quirúrgicos habituales para
el quiste radicular incluyen enucleación total
de pequeñas lesiones, marsupialización para la
descompresión de quistes más grandes, o una
combinación de estas técnicas. La literatura
reeja una mayor tendencia por la opción de la
endodoncia en primera instancia o retratamiento
endodóntico. Si este no evoluciona favorablemente,
se procede con el abordaje quirúrgico mediante
la enucleación del quiste y si fuese necesario, tras
una evaluación minuciosa del caso clínico por
parte del cirujano, se considerará la apicectomía
del elemento dentario que dio inicio al proceso
4-6
.
Tal y como se realizó en el caso presentado, el cual
basado en controles radiográcos postoperatorios
demarca una evolución favorable. De la misma
forma que Sari et al tomando en cuenta las fases
de cicatrización ósea programaron seguimientos
radiográcos a los 3 y 6 meses, as como a 1, 2, 3 y 4
años después del tratamiento
9
.
Entre tanto, la presencia de un ápice
abierto como en este caso crea dos problemas
principales, se compromete la proporción normal
entre la corona y la raíz, y se vuelve complicado
o imposible un sellado apical con una obturación
endodóntica usual. Tomando en cuenta diferentes
consideraciones, como el estado de la pulpa y
el grado de desarrollo radicular el endodoncista
puede utilizar terapéuticas diferentes como la
apexogenia y la apexicación
10
.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
7 de 8
Dicho lo anterior, la radiología es sin duda una
herramienta diagnóstica esencial en lesiones
de cavidad oral, siempre acompañado de una
adecuada historia y evaluación clínica del paciente
7.
El caso presentado demuestra cómo podemos
hacer uso de diversos recursos imagenológicos
que pueden ser utilizados tanto para nes
diagnósticos como terapéuticos, pasando de la
panorámica como primer recurso imagenológico
para evaluación integral del paciente y futuros
controles, por la tomografía de haz cónico para
la planicación quirúrgica y las radiografas
periapicales para la realización del tratamiento
endodóntico.
A pesar de que la TCHC ofrece muchísima
información valiosa, herramientas como las
radiografías periapicales siguen siendo útiles
y necesarias como por ejemplo durante el
tratamiento endodóntico
11
. Cedeño et al arman
que estas radiografías a pesar de su margen de
error en cuanto a la longitud en milímetros de
4.4% para la arcada inferior, siguen siendo el
método más certero para el diagnóstico y control
de longitud, angulaciones y paralelismo radicular,
en comparación con otras radiografías como las
panorámicas
12
.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las radiografías periapicales
son imprescindibles en los procedimientos
endodónticos, pues proporcionan una información
detallada de la zona perirradicular, necesaria para
determinar los límites de la lesión
13
. Sin embargo,
existen nuevas técnicas imagenológicas que
aportan mayor especicidad pues reproducen
en tres dimensiones el sitio de estudio, como lo
es la tomografía de haz cónico
14,15
. El caso que se
presenta demuestra que en la actualidad sigue
siendo imprescindible hacer uso de distintas
herramientas imagenológicas dependiendo de
la nalidad diagnóstica o terapéutica para lo que
se requiera y que su uso pertinente y adecuado
nos permiten resolver exitosamente los casos que
se nos presentan como en quiste radicular que
reportamos.
Conictos de interés: los autores declaran no
tener conictos de interés.
Autor para correspondencia: Francisco Chourio.
Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital General
del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández”. Caracas,
Venezuela. (drfranciscochourio@hotmail.com)
REFERENCIAS
[Internet]. 2015 Feb;31(1):25-29. DOI:10.4321/
S0213-12852015000100004.
5. Sánchez M. Fernando E. Enucleación
quirúrgica como tratamiento de quiste periapical.
master’s thesis”. Universidad de Guayaquil:
Facultad Piloto de Odontología; 2019. 100 p.
6. Díaz Arredondo D, Olivar Cedeño J, López
Torres I, Correa Hinojosa H. Manejo multidisciplinario
de quiste periapical. Reporte de caso. Rev Mex
Estomatol. 2018;5(2):14-17. ISSN: 2007-9052
7. Gonzáles PG, Zavala SG, Alvarado Gámez
RM. Manejo de quiste periapical incorporando
1. Posada Álvarez JD. Quiste radicular de origen
odontogénico. Rev Nac odont. 2014;10(19), 91-100.
DOI:10.16925/od.v10i19.849.
2. Villarroel-Dorrego M, León N. Prevalencia de
quistes odontogénicos en población venezolana.
Acta Bioclinica 2020;10(19):57-71. ISSN-e 2244-8136
3. Rajendra Santosh AB. Odontogenic Cysts.
Dent Clin North Am. 2020;64(1):105-119. DOI:10.1016/j.
cden.2019.08.002.
4. Verbel Bohórquez J., Ramos Manotas J.,
Díaz Caballero A. Radiografía periapical como
herramienta en el diagnóstico y tratamiento
de quiste periapical. Av Odontoestomatol
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030204
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
IMPORTANCIA DE LA IMAGENOLOGÍA EN EL
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DE UN QUISTE
RADICULAR. PRESENTACIÓN DE CASO
Chourio et al.
8 de 8e-ISSN: 2791-1888|
tomografía computarizada de Haz cónico y biopsia.
Reporte de caso. Rev Cient Esc Uni Cienc Salud.
2018;5(2):48-55. DOI:10.5377/rceucs.v5i2.7647
8. Bustamante G, Cedeño A, Parra E, Peraza
A, Ruiz K. Quiste radicular. Una presentación
inusualmente extensa en la mandíbula. Reporte
de caso. Rep imagenolol Dentomaxilofac.
2022;1(2):21-26. DOI:10.60094/RID.20220102-15
9. Sari S, Duruturk L. Radiographic evaluation
of periapical healing of permanent teeth with
periapical lesions after extrusion of AH Plus sealer.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
2007;104(3):54-9. DOI: 10.1016/j.tripleo.2007.03.024.
10. Plascencia H, Díaz M, Gascón G, Garduño
S, Guerrero-Bobadilla C, Márquez-De Alba S,
González-Barba G. Management of permanent
teeth with necrotic pulps and open apices according
to the stage of root development. J Clin Exp Dent.
2017;9(11):1329-1339. DOI: 10.4317/jced.54287.
11. Villaverde A, Garrido P, Vera C, Rodríguez
N. Cone beam computed tomography en
endodoncia. Dental practice report. 2012;7(4):37-40.
12. Cedeño G, Casasa A, Gurrola B. Comparacion
de las técnicas radiográcas periapical y panorámica
en premolares. Revista Mexicana de odontología
clínica. 2007;1(10): 10-6
13. Verbel J, Ramos J., Díaz A. Radiografía
periapical como herramienta en el diagnóstico
y tratamiento de quiste periapical. Av
Odontoestomatol. 2015;31(1):25-29. DOI: 10.4321/
S0213-12852015000100004
14. Lo Giudice R, Nicita F, Puleio F, Alibrandi A,
Cervino G, Lizio AS, Pantaleo G. Accuracy of Periapical
Radiography and CBCT in Endodontic Evaluation.
Int J Dent. 2018:2514243. DOI: 10.1155/2018/2514243
15. Tsai P, Torabinejad M, Rice D, Azevedo B.
Accuracy of cone-beam computed tomography
and periapical radiography in detecting small
periapical lesions. Journal of Endodontics.
2012;38(7):965–970. DOI: 10.1016/j.joen.2012.03.001