Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20250401 Número 1 Volumen 4 Enero-Junio 2025
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040101
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
1 de 3
e-ISSN: 2791-1888|
EVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES: DE LA RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EVOLUTION OF IMAGES: FROM CONVENTIONAL
RADIOLOGY TO ARTIFICIAL INTELLIGENCE
La evolución de las imágenes en odontología ha sido fundamental para el diagnóstico y tratamiento
de las afecciones bucales. Desde las primeras radiografías hasta las tecnologías más avanzadas, como
la inteligencia articial (IA), así como las herramientas de imagen han mejorado la precisión de los
diagnósticos y permitido tratamientos menos invasivos y más ecaces. La radiografía dental comenzó
a utilizarse a nes del siglo XIX, tras el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Roentgen en
1895 1. Esta tecnología permitió a los odontólogos observar el interior de la cavidad bucal sin la necesidad
de realizar procedimientos invasivos. La primera radiografía dental fue tomada por el dentista alemán
Otto Walkhoff en 1896, un año después del descubrimiento de los rayos X. Inicialmente, las radiografías
eran de baja calidad y exposición prolongada, pero marcaron el comienzo de una nueva era en la
odontología
1
.
Las radiografías convencionales permitieron identicar caries, infecciones, fracturas dentales y
patologías del macizo craneofacial, entre otras
2
. Durante muchos años, las radiografías bidimensionales
fueron la herramienta estándar para el diagnóstico bucodental. A lo largo de las primeras décadas
del siglo XX, las radiografías periapicales y panorámicas comenzaron a ser más utilizadas. Las primeras
permiten una imagen detallada de un solo diente o de una pequeña parte de la cavidad bucal, lo que
facilita la detección de caries, abscesos y lesiones maxilofaciales
1
. Estas imágenes son fundamentales en
la odontología preventiva y restauradora. Por otro lado, las radiografías panorámicas proporcionan una
visión más amplia de la mandíbula y los dientes en una sola imagen. Este tipo de radiografía permite
a los odontólogos examinar los dientes, los huesos maxilares, las articulaciones temporomandibulares
y otras estructuras en una sola visión generalizada. Fue especialmente útil para la planicación de
tratamientos complejos, como la ortodoncia y la cirugía oral
1
.
A nales del siglo XX, la odontología comenzó a experimentar la digitalización de las radiografías
2
.
Las radiografías digitales revolucionaron la odontología al ofrecer imágenes de alta calidad con menor
EDITORIAL
Bruno Pier Domenico-Voza
Dr.en Ciencias Odontológicas LUZ. Praticien Hospitalière. Hopital du Scorff. Groupe Hospitalière
Bretagne Sud. Lorient, France. Chirurgien Dentiste en exercice liberal: Cabinet Kerloupdent,
Ploemeur. France. Email: bpierdomenico@gmail.com. ORCID /0000-0002-5462-1641
Como citar: Pier Domenico-Voza Bruno. Evolución de las imágenes: de la radiología convencional a
la Inteligencia articial. Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025;4(1):e2025040101
DOI: 10.60094/RID.20250401-42
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030201
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
2 de 3
e-ISSN: 2791-1888|
EDITORIAL
exposición a la radiación. Este cambio también permitió una visualización más rápida y precisa, así como
la capacidad de almacenar y compartir imágenes electrónicamente, lo que mejoró la colaboración entre
profesionales. Las radiografías digitales utilizan sensores electrónicos en lugar de películas tradicionales.
Estos sensores capturan las imágenes más rápidamente y permiten realizar ajustes de contraste y brillo
de manera inmediata. Además, la capacidad de almacenar las imágenes en formato digital facilita su
conservación y acceso a largo plazo, mejorando la gestión de los historiales clínicos de los pacientes
2
.
En la primera década del siglo XXI, se introdujeron tecnologías más avanzadas, como la tomografía
computarizada de haz cónico (CBCT, por sus siglas en inglés). La CBCT es una técnica de imagen 3D que
proporciona detalles mucho más precisos que las radiografías tradicionales
3
. Es especialmente útil en
la planicación de cirugías dentales complejas, como la implantología dental, las cirugías maxilofaciales
y el diagnóstico de enfermedades de la articulación temporomandibular (ATM). La principal ventaja
de la CBCT es su capacidad para generar imágenes tridimensionales de todo el macizo craneofacial
4
. Esto permite a los odontólogos evaluar con mayor precisión la anatomía dental y realizar planes
de tratamiento más efectivos, reduciendo el riesgo de complicaciones y mejorando los resultados
quirúrgicos.
La resonancia magnética (RM) es ampliamente utilizada en el diagnóstico médico, en odontología
también ha ganado espacios paulatinamente, especialmente en la evaluación de tejidos blandos y en
el diagnóstico de problemas en la ATM
5
. Este método de estudio por imagen es útil para visualizar
estructuras que no se pueden evaluar adecuadamente con radiografías o tomografías, como los
músculos, ligamentos y en la ATM permite la localización del disco articular. En odontología, la RM se
utiliza principalmente para el diagnóstico de trastornos de la ATM, glándulas salivales, neoplasias, así
como para la evaluación de tejidos blandos en la cavidad oral y en los tejidos adyacentes. En la actualidad
se utiliza cada vez más como herramienta de diagnóstico para visualizar el complejo dentoalveolar, se
utiliza para cefalometría en ortodoncia y ortopedia dentofacial, detección de inamación de la pulpa
dental, caracterización de patologías periodontales periapical y marginal de los dientes, detección
de caries, dientes impactados y anatomía dentofacial para la planicación de implantes dentales. Su
principal ventaja es que no utiliza radiación ionizante, pero sus altos costos son una de sus principales
limitaciones
6
.
En los últimos años, la inteligencia articial (IA) ha comenzado a integrarse en la odontología,
especialmente en la interpretación de imágenes dentales. Los algoritmos de IA tienen la capacidad
de analizar grandes volúmenes de imágenes en poco tiempo, detectando patrones y anomalías que
podrían pasar desapercibidos para los odontólogos. Esto mejora la precisión del diagnóstico, acelera el
proceso de revisión de imágenes y reduce el riesgo de errores humanos.
La IA también está siendo utilizada en la detección temprana de caries, enfermedades periodontales
entre otras. Herramientas de IA pueden ayudar a los odontólogos a identicar problemas con
mayor rapidez y exactitud, mejorando la eciencia y los resultados del tratamiento
7
. Además, el uso
de tecnologías como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) está comenzando a ser
explorado para asistir en procedimientos de planicación quirúrgica, enseñanza dental y simulación de
tratamientos
7,8
. Desde el descubrimiento de los rayos X en 1895 hasta la integración de la inteligencia
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2024 julio-diciembre; 3(2): 2024030201
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
3 de 3
e-ISSN: 2791-1888|
articial en la odontología, la evolución de las imágenes dentales ha transformado la manera en que los
odontólogos diagnostican y tratan a sus pacientes. La digitalización, las imágenes en 3D, y las nuevas
tecnologías como la IA están llevando la odontología a un nivel sin precedentes, proporcionando
diagnósticos más rápidos, más precisos y menos invasivos
7,8
.
En el futuro, las tecnologías de imágenes seguirán su avance y con el apoyo de la IA, se abren
los espacios para los profesionales de la salud bucal en la prosecución del abordar al paciente con
diagnósticos integrales, mejorando la experiencia del paciente y los resultados del tratamiento.
REFERENCIAS
1. Paz-Gallardo C, Celis-Contreras C, Schilling-Quezada A, Schilling-Lara J, Hidalgo Rivas A. Aporte de
la radiología oral y maxilofacial al diagnóstico clínico. Avances en Odontoestomatología. 2019;35(2):73-82.
DOI: https://doi.org/10.4321/s0213-12852019000200004
2. Barba L, Ruiz V, Hidalgo A. El uso de rayos X en odontología y la importancia de la justicación de
exámenes radiográcos. Avances en Odontoestomatología. 2020;36(3):131-42. DOI: https://doi.org/10.4321/
s0213-12852020000300002
3. Gaêta-Araujo H, Leite AF, Vasconcelos KF, Jacobs R. Two decades of research on CBCT imaging in
DMFR - an appraisal of scientic evidence. Dentomaxillofac Radiol. 2021 May 1;50(4):20200367. DOI: https://
doi.org/10.1259/dmfr.20200367
4. Johnson M, Sreela LS, Mathew P, Prasad TS. Actual applications of magnetic resonance imaging in
dentomaxillofacial region. Oral Radiol. 2022 Jan;38(1):17- DOI: https://doi.org/10.1007/s11282-021-00521-x
5. Demirturk Kocasarac H, Angelopoulos C. Ultrasound in Dentistry: Toward a Future of Radiation-Free
Imaging. Dent Clin North Am. 2018 Jul;62(3):481-489. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cden.2018.03.007
6. Ahmed N, Abbasi MS, Zuberi F, Qamar W, Halim MSB, Maqsood A, Alam MK. Articial Intelligence
Techniques: Analysis, Application, and Outcome in Dentistry-A Systematic Review. Biomed Res Int. 2021
Jun 22;2021:9751564. DOI: https://doi.org/10.1155/2021/9751564
7. Barba L, Ruiz V, Hidalgo A. Modelo para la evaluación de la ecacia diagnóstica de la tomografía
computarizada de haz cónico en odontología. Avances en Odontoestomatología. 2023;39(2):98-107
8. Atau D, Ruiz V. Conocimiento y percepción de riesgo de los usuarios sobre los exámenes
imagenológicos: ¿inuye en la decisión para el procedimiento? Rev Estomatol Herediana. 2018;28(3):287-88.
DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3434
9. Tisi José Pablo. Temores y desafíos actuales sobre la Radiología Oral y Maxilofacial. Rev. Estomatol.
Herediana. 2019;29(4):306-7. DOI: http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i4.3640