
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
3 de 13
La evaluación radiográca es un primer paso,
aunque proporciona una imagen bidimensional
con información limitada
9
. El documento
de consenso de la Asociación Americana de
Endodoncia y la Asociación Americana de
Radiología Oral y Maxilofacial, recomienda la
tomografía computarizada de haz cónico (TCHC)
con campo de visión limitado (FOV, Field of View,
por sus siglas en inglés)
10
, ya que permite un
nivel de detalle y alta resolución para apreciar las
complejidades de la raíz, CR y el hueso alveolar para
apoyar al clínico en el diagnóstico y tratamiento
del paciente que amerita un TE
10
.
Es fundamental el estudio en los diferentes
planos del espacio para la interpretación
adecuada de la imagen proporcionada por
la TCHC, a n de mejorar la visualización del
sistema de conductos radiculares. Tomando
en consideración esta premisa Bonilla et al,
propusieron un protocolo sistemático de análisis
tomográco en Endodoncia, los autores diseñaron
un procedimiento estandarizado de observación
y medición de la imagen tomográca con la
nalidad de evitar el sesgo en la apreciación de
la misma
11
. Por su parte, Vera el al., estudiaron
la prevalencia de obliteración de CR y patología
periapical en dientes anteriores a través de la
TCHC; en su investigación concluyen que las
imágenes sagitales, coronales y axiales proveen
de información valiosa en tres dimensiones
12
.
En este sentido, el objetivo de este reporte
técnico es describir secuencialmente los
pasos para realizar la evaluación 360° en CRC,
con la nalidad de ofrecer una herramienta
metodológicamente sustentada con la cual se
logre visualizar el trayecto del conducto radicular
en toda su extensión y de esta manera precisar la
localización de la calcicación.
MATERIALES Y METODOS
Obtención de la imagen tomográca
Se utilizó el equipo Promax 3D (Planmeca,
Helsinki, Finlandia), empleando los siguientes
parámetros de adquisición: 90 kV, 10mA, tiempo
de exposición de 12 seg, FOV de 8 x 10 cm, y un
tamaño de vóxel de 75 micras; se aplicó el ltro
AINO (Adaptative Image Noise Reduction, por
sus siglas en inglés-Planmeca, Helsinki, Finlandia)
y ARA (Artefact Removal Algorith, por sus siglas
en inglés-Planmeca, Helsinki, Finlandia) para
la reducción de ruido y artefactos generados
por objetos metálicos, respectivamente. La
preparación del paciente para la toma requiere
precisiones importantes, un requerimiento inicial
es la desoclusión, para lograrla se coloca un bloque
de mordida entre las arcadas dentales. De igual
manera, se posicionan torundas de algodón en
la zona vestibular de las unidades dentarias a ser
evaluadas, esta maniobra permite la separación
de los labios de las unidades dentarias y la encía;
nalmente se le indica al paciente que debe
permanecer inmóvil durante la toma, incluyendo
no deglutir durante la adquisición del volumen
tomográco.
Exploración 360° del volumen tomográco
La exploración dinámica del volumen
tomográco se realiza considerando el siguiente
procedimiento que consta de cinco pasos, los
cuales se describen a continuación:
1. Abrir el volumen tomográco en la
ventana “explorador” del software Romexis
(Planmeca, Helsinki, Finlandia), en ella se
despliegan las vistas coronales, sagitales
y axiales, mostrando en cada vista los ejes
de orientación con códigos de colores.
Se selecciona el menor espesor de corte
posible (0,75 mm), al igual que la menor
distancia entre cortes (0.1 mm).
2. Localizar la raíz a evaluar.
3. Orientar los ejes coronal, sagital y axial en
la misma dirección del eje mayor de la raíz.
Este procedimiento puede requerir ajustar