
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
11 de 13e-ISSN: 2791-1888|
de haz cónico con el FOV de campo reducido
y alta resolución, es el “estándar de oro” para
estudiar longitud, conguración, curvatura del
SCR, forma de la sección transversal, a n de
resaltar mejor el canal residual presente en la
raíz. En consecuencia, su utilización es prioritaria
para la evaluación en los CRC, de esta manera,
la información adicional a partir de imágenes
tridimensionales reconstruidas apoya el
diagnóstico y la planicación del TE y/o mejora la
gestión clínica del mismo.
La CRC aumenta el nivel de complejidad del
TE y en presencia de conguraciones variadas
del conducto radicular principal, bien sea lateral
o apical, se está en presencia de vías potenciales
a través de las cuales las bacterias pueden
propagarse en el área periapical y no verse
afectadas por los procedimientos de tratamiento
17
, es por ello que establecer la permeabilidad del
CR es una tarea impostergable.
Existen diversas dicultades clínicas asociadas
con el tratamiento de los dientes posteriores
con presencia de CRC, entre éstas, la estructura
estrecha de la dentina y la constricción/curvatura
de los conductos en los tercios medio y apical
de las raíces son las más signicativas, esto
puede culminar en errores iatrogénicos para
lograr canales permeables
18
, nuevamente una
evaluación pormenorizada del CRC va a inuir
satisfactoriamente en el TE exitoso.
Es importante la valoración sustentada
del conocimiento por parte del operador
de la anatomía dentaria, de igual manera,
analizar detalladamente las características de
la cámara pulpar del diente afectado, evaluar
la conguración anatómica del sistema de
conductos radiculares. Así como, la inuencia de
los factores de riesgo anatómicos relacionados
con la accesibilidad de la longitud de trabajo
19
y
en este orden de ideas, la imagen aportada por la
TCHC conjuntamente con la experiencia clínica
son los pilares primarios para iniciar el abordaje
hacia la cámara pulpar y lograr un TE exitoso
20
.
Ante la circunstancia de requerir un
tratamiento endodóntico se debe tomar en
consideración las dicultades que pueden
presentarse debido a la estructura siológica
especial de la boca, así como a la inuencia de
los instrumentos operativos y el campo de visión
reducido
21
. En la práctica clínica, es prioritario la
utilización de herramientas que proporcionen
un método de tratamiento más seguro, ecaz
y conveniente. La adecuada planicación del
caso y la elección de los recursos de imagen,
instrumentos y herramientas para la ejecución
de los procedimientos operatorios con apoyo del
microscopio endodóntico que ofrece imágenes
amplicadas, que permiten un mayor nivel
de detalle para una mejor observación
22
. En
consecuencia, todo ello facilita los procedimientos
dentales, minimizando el daño potencial a la
estructura dental durante la preparación y el
tratamiento que son factores importantes para
lograr el éxito del tratamiento el cual debe
lograrse sin desgaste excesivo de la dentina
y provocar el debilitamiento de la estructura
coronal restante, y consecuentemente reducir el
riesgo de perforación de la raíz
23
.
CONCLUSIONES
En la práctica clínica, es prioritario la utilización
de instrumentos y técnicas que proporcionen
un método de tratamiento más seguro, ecaz y
conveniente. El uso de la TCHC de FOV reducido
es fundamental para el estudio previo a la
anatomía de dientes con CRC que se evidencie
en el examen inicial radiográco y que van a ser
tratados endodónticamente. De igual manera,
equipos como el microscopio endodóntico
durante el tratamiento de CRC favorece la
visualización detallada y menor riesgo de
complicaciones y/o fracasos. La metodología
propuesta en este reporte técnico con TCHC
favorece una evaluación pormenorizada en todos