Edicio Clinica Felix Boada, Calle Bolivar, Nº 59, Baruta – Caracas – Venezuela
RID
REPORTE
Imagenológico Dentomaxilofacial
Sociedad Venezolana deSociedad Venezolana de
Radiología e ImagenologíaRadiología e Imagenología
DentomaxilofacialDentomaxilofacial
SVRID
08-11-2012
ISSN: 2791-1888. e-id: e20250401 Número 1 Volumen 4 Enero-Junio 2025
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
DOI: 10.60094/RID.20250401-43
1 de 13
REPORTE TÉCNICO
RESUMEN
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL
TRAZADO EN CONDUCTOS RADICULARES
CALCIFICADOS
360° TOMOGRAPHIC EVALUATION FOR LAYOUT IN
CALCIFIED ROOT CANALS
Recibido: 24/11/2024
Aceptado: 30/01/2025
Publicado: 10/02/2025
Como citar: Terán-Miranda ME. Evaluación tomográca 360° para el trazado en
conductos radiculares calcicados. Reporte técnico. Rep Imagenol Dentomaxilofacial
2025;4(1):e2025040102
María Eugenia Terán-Miranda
Doctora en Ciencias Odontológicas. Centro de Radiodiagnóstico Odontológico RDMAX. Bogotá, Colombia.
mariaeugeniateranrx@gmail.com ORCID: 0000-0001-9395-1531
Editor académico: Dra. Maira Quevedo Piña.
La calcicación del espacio pulpar dental es un hallazgo clínico común, suele ser asintomático y
se detecta de forma incidental durante un examen radiográco. En la actualidad, la tomografía
computarizada de haz cónico permite el estudio en los diferentes planos del espacio para la interpretación
de la imagen y de esta manera mejorar la visualización del sistema de conductos radiculares. El objetivo
de este reporte técnico es describir secuencialmente los pasos para realizar la evaluación tomográca en
360 grados de la unidad dentaria afectada, en el caso de presentarse conductos radiculares calcicados
(CRC). Este procedimiento secuencial se ofrece como una herramienta metodológicamente sustentada
con la cual se logre visualizar el trayecto del conducto radicular en toda su extensión y de esta manera
precisar la localización de la calcicación.
Palabras clave: Conducto radicular; tratamiento del conducto radicular; calcicación de la pulpa dental;
tomografía computarizada de haz cónico (fuente: DeCS BIREME)
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
2 de 13e-ISSN: 2791-1888|
INTRODUCCIÓN
REPORTE TÉCNICO
Calcication of the dental pulp space is a common clinical nding, is usually asymptomatic, and is
detected incidentally during radiographic examination. Currently, cone beam computed tomography
allows the study in different planes of space for the interpretation of the image and thus improves the
visualization of the root canal system. The objective of this technical report is to sequentially describe
the steps to perform the 360-degree tomographic evaluation of the affected dental unit, in the case of
calcied root canals (CRC). This sequential procedure is offered as a methodologically supported tool
with which it is possible to visualize the path of the root canal in its entirety and thus specify the location
of the calcication.
Key words: Root canal; root canal therapy; dental pulp calcication; cone-beam computed tomography
(source: MeSH)
La calcicación del espacio pulpar dental es un
hallazgo clínico común, suele ser asintomático,
se detecta de forma incidental durante un
examen radiográco o cuando se observa una
coloración amarillenta en el diente afectado
1
.
Pueden ocurrir en dientes cariados, posterior
al tratamiento ortodóntico o incluso en dientes
maduros clínicamente sanos, en este último caso
sucede principalmente en adultos mayores
1
,
también se observan otras entidades que afectan
la permeabilidad del conducto radicular (CR)
como los pulpolitos que son áreas de calcicación
presentes en cualquier región de la pulpa dental
2
, y la calcicación distróca que podría deberse
al proceso de envejecimiento de la pulpa y a la
reducción del ujo sanguíneo pulpar
3
. Aunque
la calcicación es una respuesta reparadora que
indica la vitalidad del diente, puede ocasionarse
una necrosis pulpar, autores como Kulinkovych
et al., mencionan la relación con el grado de
desarrollo radicular, una explicación para esto es
que la estructura que obstruye el espacio pulpar
contiene vasos y células que pueden infectarse a
través de los túbulos dentinarios
4
.
Cuando sucede el proceso de disminución
gradual del CR o incluso la obliteración completa,
puede conducir a una tarea clínica compleja si
el paciente requiere tratamiento endodóntico
(TE)
5
, aunque se han descrito técnicas
diversas para tratar los conductos radiculares
calcicados (CRC), incluso los endodoncistas
más experimentados pueden tener dicultades
para alcanzar la permeabilidad y realizar la
limpieza y conformación adecuadas
6,7
. Durante
un acceso cavitario en un diente con pulpa
calcicada, no hay localización asimétrica de
los conductos radiculares ni sensación táctil de
“caída al vacío” luego de acceder a la cámara
pulpar como en un acceso endodóntico en un
diente sin obliteración pulpar, por lo que existe
un alto riesgo de perforación
8
. Fleig et al., en su
revisión estima que presumiblemente, en un
número signicativo de casos ocurre el fracaso
del Tratamiento endodóntico debido a que, en
el intento de localizar el CR, se puede provocar la
perforación o incluso fractura de instrumentos,
aunque sobre esta premisa no se dispone de
datos epidemiológicos conables
1
.
ABSTRACT
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
3 de 13
La evaluación radiográca es un primer paso,
aunque proporciona una imagen bidimensional
con información limitada
9
. El documento
de consenso de la Asociación Americana de
Endodoncia y la Asociación Americana de
Radiología Oral y Maxilofacial, recomienda la
tomografía computarizada de haz cónico (TCHC)
con campo de visión limitado (FOV, Field of View,
por sus siglas en inglés)
10
, ya que permite un
nivel de detalle y alta resolución para apreciar las
complejidades de la raíz, CR y el hueso alveolar para
apoyar al clínico en el diagnóstico y tratamiento
del paciente que amerita un TE
10
.
Es fundamental el estudio en los diferentes
planos del espacio para la interpretación
adecuada de la imagen proporcionada por
la TCHC, a n de mejorar la visualización del
sistema de conductos radiculares. Tomando
en consideración esta premisa Bonilla et al,
propusieron un protocolo sistemático de análisis
tomográco en Endodoncia, los autores diseñaron
un procedimiento estandarizado de observación
y medición de la imagen tomográca con la
nalidad de evitar el sesgo en la apreciación de
la misma
11
. Por su parte, Vera el al., estudiaron
la prevalencia de obliteración de CR y patología
periapical en dientes anteriores a través de la
TCHC; en su investigación concluyen que las
imágenes sagitales, coronales y axiales proveen
de información valiosa en tres dimensiones
12
.
En este sentido, el objetivo de este reporte
técnico es describir secuencialmente los
pasos para realizar la evaluación 360° en CRC,
con la nalidad de ofrecer una herramienta
metodológicamente sustentada con la cual se
logre visualizar el trayecto del conducto radicular
en toda su extensión y de esta manera precisar la
localización de la calcicación.
MATERIALES Y METODOS
Obtención de la imagen tomográca
Se utilizó el equipo Promax 3D (Planmeca,
Helsinki, Finlandia), empleando los siguientes
parámetros de adquisición: 90 kV, 10mA, tiempo
de exposición de 12 seg, FOV de 8 x 10 cm, y un
tamaño de xel de 75 micras; se aplicó el ltro
AINO (Adaptative Image Noise Reduction, por
sus siglas en inglés-Planmeca, Helsinki, Finlandia)
y ARA (Artefact Removal Algorith, por sus siglas
en inglés-Planmeca, Helsinki, Finlandia) para
la reducción de ruido y artefactos generados
por objetos metálicos, respectivamente. La
preparación del paciente para la toma requiere
precisiones importantes, un requerimiento inicial
es la desoclusión, para lograrla se coloca un bloque
de mordida entre las arcadas dentales. De igual
manera, se posicionan torundas de algodón en
la zona vestibular de las unidades dentarias a ser
evaluadas, esta maniobra permite la separación
de los labios de las unidades dentarias y la encía;
nalmente se le indica al paciente que debe
permanecer inmóvil durante la toma, incluyendo
no deglutir durante la adquisición del volumen
tomográco.
Exploración 360° del volumen tomográco
La exploración dinámica del volumen
tomográco se realiza considerando el siguiente
procedimiento que consta de cinco pasos, los
cuales se describen a continuación:
1. Abrir el volumen tomográco en la
ventana “exploradordel software Romexis
(Planmeca, Helsinki, Finlandia), en ella se
despliegan las vistas coronales, sagitales
y axiales, mostrando en cada vista los ejes
de orientación con códigos de colores.
Se selecciona el menor espesor de corte
posible (0,75 mm), al igual que la menor
distancia entre cortes (0.1 mm).
2. Localizar la raíz a evaluar.
3. Orientar los ejes coronal, sagital y axial en
la misma dirección del eje mayor de la raíz.
Este procedimiento puede requerir ajustar
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
4 de 13e-ISSN: 2791-1888|
Figura 1. Representación de las reconstrucciones multiplanares de la unidad dentaria (UD) 11 en la ventana de “Explorador del
software Romexis, donde se muestra la orientación de los ejes coronal (verde), sagital (rojo) y axial (azul) siguiendo el eje mayor de
la raíz. Fuente: elaboración propia.
la dirección de los ejes de exploración
tomográca sobre la raíz de estudio, o bien,
angular la dirección radicular sobre dichos
ejes. El resultado nal será el mismo en lo
que concierne a términos de orientación de
la exploración (Figura 1).
4. Una vez ajustados los ejes de exploración
sobre la raíz a estudiar, realizar la exploración
tomográca en cada eje oblicuo.
5. Identicar en el diente el número y
conguración de los conductos radiculares,
la localización de la calcicación y el grado
de obliteración de los mismos.
RESULTADOS
Análisis de la imagen tomográca
Ubicación del nivel y grado de calcicación
Se reere a ubicar espacialmente para
la localización del CRC y la extensión de la
calcicación, este análisis le permite al clínico la
toma de decisiones para efectuar el tratamiento
más pertinente.
1. El nivel se reere a si la calcicación está
ubicada en la corona o en la raíz de la
unidad dentaria. Si está en a nivel radicular
se identica los tercios afectados, es decir
si está presente en cervical, medio o apical
(Figura 2 y 3).
2. El grado describe la visibilidad en el
volumen tomográco CR. Cerrado, cuando
no se observa, obliterado si se observa más
delgado o disminuido en referencia a los CR
permeables e intermitente que se observa
áreas visibles y no visibles del trayecto del
CR (Figura 4).
Trazado de los conductos radiculares
Una vez realizada la exploración dinámica
de la raíz donde se caracterizó la calcicación se
procede a realizar el trazado de los conductos
radiculares, tal como se enumera a continuación:
1. En la ventada de “Implantes” del software
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
5 de 13
Figura 2. Representación de las reconstrucciones multiplanares de la UD 11 en la ventana de “Explorador del software Romexis,
donde se muestra la división esquemática de los tercios radiculares en los ejes coronal, sagital. En el eje axial y 3D se observa la
obliteración pulpar. Fuente: elaboración propia.
Romexis (Planmeca, Helsinki, Finlandia)
trazar la curva panorámica en el área de
interés, seleccionado la herramienta de
“trazado de curva panorámica” en el módulo
de “Panorámicade la barra de herramienta
derecha de Romexis (Figura 4).
2. Minimizar el espesor del corte paraxial y
panorámico al menor valor posible (Figura 4).
3. Seleccionar la herramienta de “trazado
de conducto radicular” en el módulo de
Anotación” localizado en la barra derecha
de herramientas del software.
4. Ubicar el conducto de la raíz que se desea
trazar en el corte paraxial y panorámico para
marcar su trayectoria desde la entrada del
mismo hasta el ápice, con múltiples puntos
siguiendo su recorrido (Figura 5).
5. Si el diente a evaluar es multiradicular en
el módulo de “Explorador de objetos” en la
imagen dispuesta como una herramienta
seleccionar y editar el nombre y el color
asignado a cada conducto radicular, con la
nalidad de diferenciar la trayectoria de éstos
(Figura 7). Puede emplearse la herramienta
de “zoom”, del módulo de “Ajustes” la cual
permite la ampliación de la imagen, para
una mejor observación de la trayectoria del
conducto radicular (Figura 8).
6. En la ventana de “Exploración” se verica
la trayectoria 360 grados del conducto
radicular y se obtienen las mediciones de
las mismas (Figura 9).
7. Con la nalidad de vericar la trayectoria
trazada, se activa el modo MIP (Máxima
Intensidad de Proyección) del módulo de
reconstrucción volumétrica en 3D de la
barra derecha de herramientas de software
Romexis (Planmeca, Helsinki, Finlandia)
(Figura 10).
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
6 de 13e-ISSN: 2791-1888|
Figura 3. Representación del trazado del conducto de la unidad dentaria 11 en la vista explorador del software observando en
coronal (verde) y axial (azul) siguiendo el eje mayor de la raíz la obliteración en los tercios radiculares: cervical y medio Romexis.
Fuente: elaboración propia.
Rep Imagenol Dentomaxilofacial 2025 enero-junio; 4(1): 2025040102
e-ISSN: 2791-1888|
Disponible en: hps://publicaciones.svrid.org.ve/index.php/rid
EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA 360° PARA EL TRAZADO
EN CONDUCTOS RADICULARES CALCIFICADOS
Terán-Miranda
7 de 13
Figura 4. Representación del trazado de la curva panorámica (línea verde punteada) en la ventana de “Implantes” del software
Romexis. Nótese la selección de la herramienta de trazado en el módulo de “Panorámica en la barra derecha de herramientas.
Fuente: elaboración propia.
Figura 5. Representación del procedimiento para la disminución del espesor del corte paraxial y panorámico en la barra de
herramientas de la vista panorámica en el software Romexis. Fuente: elaboración propia.