Importancia de la Imagenología en el diagnóstico y plan de tratamiento de un Quiste Radicular. Presentación de caso
DOI:
https://doi.org/10.60094/RID.20240302-41Palabras clave:
quiste radicular, quistes odontogénicos, endodoncia, imagenología 3D. (DeCS)Resumen
Los quistes radiculares representan la patología periapical más frecuente dentro del grupo de las
lesiones quísticas que afectan los maxilares. Son el resultado de la extensión de procesos inflamatorios
e infecciosos vecinos de la pulpa a la región perirradicular, aunque también pueden originarse o
persistir debido a la presencia de canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias generadas por
sobreobturaciones, entre otros factores. Estas lesiones se presentan en forma de cavidades cerradas,
revestidas por epitelio y tejido conectivo fibroso, con contenido líquido o semisólido, que provocan la
osteólisis del hueso maxilar adyacente en la zona perirradicular de los órganos dentarios, razón por la
cual, imagenológicamente se presentan como radiolucencias asociadas al ápice de los dientes de bordes
bien definidos que pudieran estar corticados o no. Se presenta el caso de una paciente femenina de
16 años, que acudió al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández” con un proceso fistuloso intraoral en zona posterior de cuadrante III, el cual coincidía
con una imagen apical asociada al órgano dentario (OD) 3.5 observada en ortopantomografía. Se
realizaron pruebas de sensibilidad que resultaron negativas y se indicó una tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). La paciente fue referida al endodoncista quien realizó tratamiento endodóntico
correspondiente. Posteriormente, se llevó a cabo una biopsia excisional, la cual concluyó el diagnóstico
de quiste radicular. Se realizó seguimiento radiográfico por 36 meses donde se observó cicatrización del
tejido óseo circundante.
Descargas
Citas
Posada Álvarez JD. Quiste radicular de origen odontogénico. Rev Nac odont. 2014;10(19), 91-100. DOI:10.16925/od.v10i19.849.
Villarroel-Dorrego M, León N. Prevalencia de quistes odontogénicos en población venezolana. Acta Bioclinica 2020;10(19):57-71. ISSN-e 2244-8136
Rajendra Santosh AB. Odontogenic Cysts. Dent Clin North Am. 2020;64(1):105-119. DOI:10.1016/j. cden.2019.08.002.
Verbel Bohórquez J., Ramos Manotas J., Díaz Caballero A. Radiografía periapical como herramienta en el diagnóstico y tratamiento de quiste periapical. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 Feb;31(1):25-29. DOI:10.4321/ S0213-12852015000100004.
Sánchez M. Fernando E. Enucleación quirúrgica como tratamiento de quiste periapical. “master’s thesis”. Universidad de Guayaquil: Facultad Piloto de Odontología; 2019. 100 p.
Díaz Arredondo D, Olivar Cedeño J, López Torres I, Correa Hinojosa H. Manejo multidisciplinario de quiste periapical. Reporte de caso. Rev Mex Estomatol. 2018;5(2):14-17. ISSN: 2007-9052
Gonzáles PG, Zavala SG, Alvarado Gámez RM. Manejo de quiste periapical incorporando tomografía computarizada de Haz cónico y biopsia. Reporte de caso. Rev Cient Esc Uni Cienc Salud. 2018;5(2):48-55. DOI:10.5377/rceucs.v5i2.7647
Bustamante G, Cedeño A, Parra E, Peraza A, Ruiz K. Quiste radicular. Una presentación inusualmente extensa en la mandíbula. Reporte de caso. Rep imagenolol Dentomaxilofac. 2022;1(2):21-26. DOI:10.60094/RID.20220102-15
Sari S, Duruturk L. Radiographic evaluation of periapical healing of permanent teeth with periapical lesions after extrusion of AH Plus sealer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007;104(3):54-9. DOI: 10.1016/j.tripleo.2007.03.024.
Plascencia H, Díaz M, Gascón G, Garduño S, Guerrero-Bobadilla C, Márquez-De Alba S, González-Barba G. Management of permanent teeth with necrotic pulps and open apices according to the stage of root development. J Clin Exp Dent. 2017;9(11):1329-1339. DOI: 10.4317/jced.54287.
Villaverde A, Garrido P, Vera C, Rodríguez N. Cone beam computed tomography en endodoncia. Dental practice report. 2012;7(4):37-40.
Cedeño G, Casasa A, Gurrola B. Comparacion de las técnicas radiográficas periapical y panorámica en premolares. Revista Mexicana de odontología clínica. 2007;1(10): 10-6
Verbel J, Ramos J., Díaz A. Radiografía periapical como herramienta en el diagnóstico y tratamiento de quiste periapical. Av Odontoestomatol. 2015;31(1):25-29. DOI: 10.4321/ S0213-12852015000100004
Lo Giudice R, Nicita F, Puleio F, Alibrandi A, Cervino G, Lizio AS, Pantaleo G. Accuracy of Periapical Radiography and CBCT in Endodontic Evaluation. Int J Dent. 2018:2514243. DOI: 10.1155/2018/2514243
Tsai P, Torabinejad M, Rice D, Azevedo B. Accuracy of cone-beam computed tomography and periapical radiography in detecting small periapical lesions. Journal of Endodontics. 2012;38(7):965–970. DOI: 10.1016/j.joen.2012.03.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco J Chourio, Carlos Manresa-Bruguera, Xiomara A Gómez, Mariana Villarroel-Dorrego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Está obra está bajo licencia
Licencia atribución CC BY 4.0 Internacional
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
Usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia bajo los siguientes términos:
- Atribución : usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.